miércoles, 26 de septiembre de 2012

I Jornada sobre libertad educativa



Sábado, de septiembre de 2012 - Valencia (España)

La finalidad de esta jornada es facilitar información sobre diferentes formas de ofrecer una educación y formación íntegra a nuestras hijas e hijos; aclarar dudas; conocer distintos proyectos educativos; crear redes entre familias...

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

11:00 Apertura. Espacio Familiar con juegos infantiles.
12:00 L'horxeta. Proyecto de vida en comunidad rural.
12:30 ALE. "Libertad de Educación: realidad o ficción"
14:00 Comida picnic en el Parque de La Rambleta.
17:00 Donyets. De mayor quiero ser Feliz.
18:30 Tierra de niños. Construyendo alternativas.
20:00 Mesa redonda. Debate abierto.

Por supuesto y como no podría ser de otra manera la entrada será LIBRE.

Será en la sala polivalente de Instint i Criança

c/ San Pío X, 23 46017, en el barrio de San Marcelino, Valencia (España)

Información obtenida a través de ALE.

martes, 25 de septiembre de 2012

Invento del TBO: regador con aguas grises sin tratar

Ganas de experimentar, a pequeñas escalas (tiempo, espacio, economía...), "soluciones" pequeñas y locales, aprend-haciendo para los retos del futuro (de menos a más...).


Un invento del TBO, totalmente. Un simple sistema que canaliza el agua de fregar los platos (o enjuagar verduras...) hacia una zona del jardín que no se riega (en general regamos muy poco el jardín, pero esta zona en concreto todavía menos...). El sistema es móvil y se puede orientar el tubo en un amplio abanico.


Algunas personas de la Aldeilla fregamos en palanganas, para ahorrar agua y echarla directamente al jardín. Este agua va, o se intenta, libre de grasas y restos de comida. El jabón de fregar platos suele ser de tipo "eco" (pero no siempre). 


Para facilitar el regar una zona más lejana de la cocina, me busqué unos restos de fontanería que había por la finca y una garrafa muy usada de agua mineral, un filtro viejo de skimmer de piscina y un taburete arrumbado que había por ahí...

En este proyecto simple y juguetón hemos puesto en marcha distintos conceptos y actitudes. Hemos vivenciado ciertos procesos (gravedad, estabilidad del sistema de captación, flujo del agua, arrastre de restos de comida, colapso del flujo de agua dentro del tubo...). Hemos superado (o no) pequeños problemas e imprevistos (que nos han entrenado un poquito más para el futuro), y además lo hemos disfrutado en familia (mis crianças estaban por allí haciendo también sus propios y deseados inventos acoplando codos y tubos...).


Aquí vemos el captador, una garrafa invertida, acoplada a un codo (casi enrosca a la perfección) y al tubo de desagüe, con el filtro del "skimmer" arriba en el punto donde se vacían las palanganas o cacharros con agua. Este filtro para grandes partículas (abajo) retiene los restos grandes de comida que pueda haber. 


Abajo: El sistema de dispersión del agua es simple: se empalma una botella de horchata al tubo (el tipo de empalme permite quitar fácilmente la botella para limpiarla por dentro o para desaguar directamente por el tubo). La botella ha sido perforada para permitir un flujo de salida tal que el agua no colapse dentro del tubo ni se desborde por la toma. Además el riego así funciona un poco en modo de "aspersión". La botella retiene dentro pequeños restos orgánicos de comida. Aunque el Sol la va a estropear, creo que es una buena solución para un montaje temporal y/o barato.


Cuestiones y seguimiento:
- ¿será válida el agua gris empleada, sin tratamiento previo (aparte del filtrado de partículas gruesas y ausencia de grasas) para regar? Vamos a hacer un seguimiento para ver la evolución de esta zona del jardín.
- Esta zona también está recibiendo "algo" (menos de 50 litros a la semana de momento) de agua+orina humana mezcladas al 50% que se recoge en garrafas específicas para ello en los baños interiores de la casa.
- Ojo porque este micro-proyecto comienza justo al final del verano, cuando estamos notando un descenso en la radiación solar y las horas de sol, incluso hemos disfrutado de pequeñas lluvias puntuales (ojalá vengan muchas más).

Temas a resolver:
- igualar flujo de desagüe al de captación, para facilitar el volcado de la palangana de una sola vez;
- conseguir un vaciado total del tubo por simple gravedad (pendiente del tubo). Una parte del agua queda retenida en el tubo (en su tramo final);
- robustecer el empalme dispersor-tubo manteniendo la posibilidad de quitar fácilmente la botella;
- integrar (¿o no?) todo el sistema mediante una red de aspersores pasivos con la red de saneamiento de la cocina y en las duchas y lavabos de la casa (esto último ya para otro proyecto más ambicioso...).


Un pasito más de fontanero ;-)

lunes, 17 de septiembre de 2012

Tiovivo de gigantes (estructura para trepadoras: guisantes, etc.)

Nuestra (pen)última actuación hortelana, un "Tiovivo de gigantes", es decir, una estructura para plantas trepadoras, como los guisantes, u otras similares...

Lo de Tiovivo... las fotos pueden mostrar porqué (Candela al menos lo ve así). Los "gigantes", bueno, Miguel está aprendiendo cada día muchas palabras, frases... y los guisantes aún le resultan un poco sosos... Debe ser más emocionante enfrentarse a gigantes que a molinos...

Aquí el amigo Fran y yo dándole vida a una vieja sombrilla de bar, con la idea de crear una estructura que soporte varias matas de pequeñas trepadoras (a ver cómo nos sale el experimento).

Encontrado una ubicación que nos parece adecuada, cerca del huerto, de los puntos de agua, entre frutales en una zona en la que creemos que estará soleada en las horas más duras del otoño y el invierno... creamos una estructura y luego vamos a intentar generar un rico humus in situ, que enriquezca el suelo sobre el que trabajaremos.

1.- Así que hemos enterrado el soporte de una gran sombrilla de bar en la tierra.


2.- Hemos usado sólo la parte de la sombrilla que entolda, para no crear una estructura muy alta, de modo que incluso las crianças puedan acceder fácilmente a ella y el viento juguetón no nos dé algún disgusto. El trozo de mástil que nos ha sobrado lo guardamos para otra movida.


3.- Orientada la sombrilla de modo que 2 de sus 4 diagonales marquen los puntos cardinales, se fija con estaquilla del lugar (palitos recios del suelo en derredor...). Y en los puntos en los que anudaremos las guías colocamos tornillos que nos sirvan para afianzar los nudos.


4.- Para fijar las guías (cordel) al suelo seleccionamos cuatro piedras grandes, del lugar, para cada punto cardinal (blanca para el norte, negra para el sur, rojiza para el poniente y amarillenta para el levante). Las piedras de las diagonales intermedias son de menor tamaño y de color al azar. Todas las piedras se lavan amorosamente con agua de nuestro pozo y se dejan secar antes de anudarles las guías. El agua de lavado se vierte bajo la estructura para dejar allí todas sus cositas...


5.- Se colocan las guías dejando el cabo suficientemente largo en torno a las piedras por si precisamos reajustar altura, cambiar el ángulo de trepado, reponer cuerda... Lástima no haber tenido a mano cuerda de pita, pero el interés por dejarlo terminado nos llevó a usar lo que teníamos a mano en ese momento. Se ha alternado la posición entre extremos de las diagonales y centro, para facilitar el acceso al laboreo en cada guía, de modo que los 8 puntos de guía al final ¡inscriben un cuadrado regular dentro del octógono! (¡¡La matemática nos ayuda!!)


6.- Para acabar la jornada empezamos a acolchar, con excedentes del propio lugar (huerto, vegetación diversa... sin flores ni semillas). La idea es obtener todas los beneficios del acolchado (biodiversidad, nutrientes, protección frente al sol y la desecación del suelo...). La tierra se encuentra un poco dura y ha estado bastante expuesta a los rigores del verano, con lo que pensábamos ayudar en los puntos de enraizaje aportando algo de tierra del huerto.



Ya estamos preparando las semillas de las trepadoras que colocaremos, terminando de acolchar y preparar el suelo... Y pensando en invitaros para ayudarnos en otras tareas de la finca: ducha solar, compostero con neumáticos, techo vivo...

¡Salud y feliz paso al otoño!

Jose.

¡Ah! Un proyecto de Fran, Candela, Miguel y Jose.

jueves, 6 de septiembre de 2012

La educación prohibida

La Educación Prohibida es una película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visibilizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

La Educación Prohibida es un proyecto realizado por jóvenes que partieron desde la visión del quienes aprenden y se embarcaron en una investigación que cubre 8 países realizando entrevistas a más de 90 educadores de propuestas educativas alternativas. La película fue financiada colectivamente gracias a cientos de coproductores y tiene licencias libres que permiten y alientan su copia y reproducción.

La Educación Prohibida se propone alimentar y disparar un debate reflexión social acerca de las bases que sostienen la escuela, promoviendo el desarrollo de una educación integral centrada en el amor, el respeto, la libertad y el aprendizaje.



SINOPSIS

La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la sociedad civil.Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo.

A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional.

Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación.


Información extraída el 6sep12 de: http://www.educacionprohibida.com/ 


martes, 4 de septiembre de 2012

¿Cuántos litros de agua cuesta aprender a leer?


Adapto un texto enviado por un amigo, cuyo fondo suscribo y respeto (insisto en que la idea original no es mía), pero que he revisado y adaptado a mi forma de ver y de pensar…


Se calcula que cada niño o niña tarda 5 años en aprender a leer como media. Según el informe sobre Desarrollo Humano de la ONU, en esta parte del mundo se necesitan como mínimo 20 litros por persona por día para vivir, aunque el gasto real supera con creces este mínimo necesario en unas partes del Mundo y en otras apenas llega.

La media española está en 150 litros de agua por persona y día, 5 como media en Etiopía, y 600 en lugares de derroche extremo habitual como California. El mínimo que marca la ONU se considera un derecho humano.

Según estos datos, cada niño o niña necesita 36.500 litros de agua para alcanzar la edad en la que habría podido aprender a leer. Sin esta “cantidad de agua” no lo podrá conseguir.

A estos litros habría que sumar el gasto mínimo necesario de docentes, padres, madres, etc. y de mantenimiento que requiere un mínimo sistema público, familiar y/o comunitario de educación, que no existe en muchas partes del mundo. Más el necesario para fabricar materiales, libros y/o cuadernos de escritura y para cultivar o regar los árboles de los que saldrá la masa de papel.

Existe además la vergüenza mundial de millones de niñas que jamás podrán aprender a leer y escribir, y que nunca serán mujeres emancipadas y libres porque la función a la que la sociedad les obliga es acarrear agua cada día, a veces durante 15 km, con peligro incluso de su vida. En el peor de los casos el agua conseguida ni siquiera es “potable”.

Sin agua, no hay aprendizaje, no hay educación... Así que la pregunta inicial que planteamos puede llevarnos a otra:

¿Vamos a derrochar una sola gota de agua más?