Mostrando entradas con la etiqueta Aprend-haciendo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aprend-haciendo. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de enero de 2015

ASAMBLEAS FÁCILES, ÚTILES Y DIVERTIDAS. Taller 23enero15


Viernes 23-Enero, 18:00 a 20:30 h.

Centro vecinal Pumarejo, Sevilla

Una sesión para indagar en los recursos que facilitan las asambleas, haciéndolas más eficaces, respetuosas con las personas y cuidando el proceso.
Partiremos de dudas y situaciones que se planteen por mejorar en el futuro con distintas técnicas.
Asistiremos varias facilitadoras de Holonautas para esta experiencia formativa.
Aportación: 4 € por persona para gastos de Holonautas + bote de abundancia por el trabajo en sí de quienes facilitarán.
Inscríbete enviándonos un correo a holonautas.surcando@gmail.com
(Para un máximo de 15 personas)
Más info: https://holonauta.wordpress.com/

miércoles, 15 de octubre de 2014

Película: "Entre maestros"

Otra forma de ¿educar?

Vaya si las hay...

Espero que aquí encontremos algunos ejemplos y bueno, yo podría compartir las "mías", las "nuestras"... Parece increíble que aún tengamos que descubrir el fuego cada vez... Y espero que esta peli ayude (el trailer me parece un poco espectacularizante, pero claro, hay que "vender" el producto).

Por cierto, que yo aún no he visto la peli, me la apunto para verla pronto y ya os digo algo...

¡Gracias!

El trailer...



La peli...


viernes, 22 de noviembre de 2013

Curso Dragon Dreaming - Sevilla, 13, 14 y 15 de diciembre 2013

Si estás comenzando un proyecto con ilusión pero muchas preguntas o dudas y no sabes bien cómo hacer...

Estás inmersa como persona en un proyecto estancado por problemas varios...

En un proyecto con muchos problemas de organización, o de conflictos internos, y no sabes por dónde seguir y si seguir?

Quizás necesites una herramienta que os eche una mano como grupo, y es muy posible que estés leyendo la información que puede ayudarte... pues ya sabemos que las casualidades no existen...



Dragon Dreaming es un método holístico basado en la teoría de sistemas, ecología profunda, métodos tradicionales de gestión de proyectos y herramientas de los aborígenes de Australia (la cultura humana más antigua de nuestro planeta) que otorga a personas, comunidades y empresas herramientas que les permitan desarrollar proyectos con máxima creatividad.


John Croft, co-fundador de Dragon Dreaming, desarrolló esta herramienta en el trabajo con la GAIA Foundation y en cooperación con la Universidad de Western Australia y el Banco Mundial. Es el resultado de un trabajo de 30 años, pensado para el desarrollo de una cultura más sostenible y humana.

Facilitación:
Johnny Azpilicueta, facilitador Dragon Dreaming
Alicia Comenge, facilitadora Dragon Dreaming

Los principios de Dragon Dreaming
Apoyar el crecimiento personal
Fomentar la construcción de equipos y comunidades
Ponerse al servicio del planeta

Las cuatro etapas de Dragon Dreaming
1. Soñar
2. Planificar 
3. Actuar 
4. Celebrar

Más sobre Dragon Dreaming


+ Info e inscripciones:

Jose accion.alisios@gmail.com 672 12 80 54

Inma inmainfante@gmail.com 654 162 096

viernes, 14 de junio de 2013

Regeneración de suelos en Sierra Espuña (SE Ibérico, South Europe)

Las amigas de Nuevos Recolectores, nos hacen llegar el enlace al video que recoge una síntesis de las jornadas de regeneración de suelos que realizaron en enero de 2013 en Sierra Espuña (Murcia). Compartimos porque creemos que no tiene desperdicio, o sea, que se puede des-aprender mucho con él. 

Tanto en el video como en la memoria de las jornadas ofrecen un montón de ideas, propuestas, ejemplos, pistas... para el manejo de agua y dinámica de suelos en situaciones de erosión acusada, deforestación y sobreexplotación forestal. 

Algunas de las soluciones queríamos ponerlas en marcha en nuestro proyecto de xerojardín en la Facultad de Ciencias (Puerto Real, Universidad de Cádiz), así que ya hemos invitado al amigo Jesús Ledesma a colaborar. 

En concreto me interesa conectar el diseño de acequia-espiral-chumbera que hice en el curso, con la inspiración y ayuda de todo el grupo (alumnado y profes) con los swales y biorrollos inicialmente previstos para los taludes que limitan el lado de poniente del xerojardín.

Volviendo a las jornadas de regeneración de suelos, fueron un trabajo auto-gestionado y organizado por gentes de Nuevos Recolectores, Cauac Editorial Nativa, la Red de Apoyo a Proyectos Rurales Autogestionados, a través de su círculo de restauradores.

Les felicitamos y nos felicitamos por su trabajo. ¡Qué ganas de dejarse caer por allí para echar una mano!

Jose.
El fontanero soñaba ser caracol. 

viernes, 26 de octubre de 2012

PermaTrueques... Economía real, economía permacultural

El trueque como motor económico y social (¡permacultura!), que nos facilita prestar servicios profesionales y a la comunidad, que permite mejorar los hábitats, satisfacer necesidades... Beneficios para todas¡ganar-ganar-ganar!

No todo es mover dinero, pero TODO puede mover RIQUEZA (social, económica, ambiental...). 

Si quieres hacer PermaTrueques con Alisios... ¡Contacta con nosotras! ¡¡Gracias!!



jueves, 25 de octubre de 2012

Beneficios de cultivar patatas en neumáticos viejos

Cerca del huerto, pero se nos olvidaba regarla
(¿qué nos pasa que no queremos gastar mucha agua... ? Ja, ja...
Hace tiempo conocimos, con gran sorpresa por nuestra parte, la técnica de cultivar patatas en neumáticos viejos (en libros de horticultura ecológica, huertos escolares...). 

Aunque es verdad que no lo hemos visto físicamente aún, muchas personas nos hablan de ella. Opiniones respetables que nos llegan desde contextos de permacultura, iniciativas de agricultura ecológica de pequeña escala...
Protegida de la grama por el neumático, el acolchado y
el cartón enterrado en vertical con el que se protegió en su
día a este minihuerto, y con su riego y sus lluvias, esta
futura patatera crece cada día.

Así que nos hemos lanzado a probarlo, venciendo primero nuestros miedos y reticencias a utilizar un residuo tan denodado y con connotaciones tan tóxicas como las viejas ruedas de coche. 

Hemos hecho un par de pruebas y una la hemos perdido por problemas de riego creemos -de ningún riego vaya... :-) -

La otra matita crece feliz y tenemos que empezar ya con el aporcado, lo que nos ilusiona y nos tiene un ratico entretenidos cada semana. 

Los beneficios de esto... varios y de distintas escalas:

  • cultivamos plantas según criterios sostenibles;
  • autogestionamos un pequeño volumen de residuos (hemos recogido muchas ruedas de cunetas y vías en nuestro entorno, es increíble la cantidad de ruedas abandonadas que hay en las periferias)
  • damos un ejemplo de reutilización y gestión responsable de residuos
  • damos un ejemplo de creatividad
  • ...
  • Puede haber tantos beneficios como personas leyendo este artículo.


Por cierto, tenemos otro reto con los neumáticos... hacer jardineras de colores para alegrarnos la vista, alegrar a los insectos y alegrar el planeta... A ver si nos ponemos a ello... :-) 

jueves, 18 de octubre de 2012

Un arroyo... para ir a fregar los platos, charlar, jugar, observar, meditar...


Ya no tenemos arroyos ni ríos para disfrutarlos como antes. O eso me dice mi experiencia vital en este territorio geográfico hermoso todavía en el que vivo (el sur de Europa, el norte de África...). Aunque quedan joyas a las que desde luego no se me ocurriría ir a fregar los platos. Al menos no con un “friegaplatos” cualquiera.


Y si fregar los platos era una de mis actividades favoritas -siempre lo ha sido- desde que estoy ¡por fin! y aunque sea a pequeña escala*- encauzando los flujos de agua hacia sitios donde hacen falta, en la propia finca -escala microlocal- y en tiempo real, lo estoy disfrutando como nunca. Evitando así el desperdicio que supone verter aguas grises directamente a la fosa séptica donde se mezclan con aguas negras.

*Es a pequeña escala, es a la escala que yo controlo, sobre la que tengo competencias...

(Fotos de arriba: el antes y el "de momento").

Fregando en un par de barreños (que además pongo a calentar al sol desde por la mañana temprano) se ahorra agua tremendamente y la loza, la cubertería, la cristalería, los útiles de cocina... quedan relucientes y limpios. Por otra parte fregamos con jabón de tipo “ecológico” o jabón de platos convencional rebajado con vinagre (al parecer así es más fácilmente biodegradable).

(Arriba: El arroyo visto desde "aguas abajo", 
el trazado zigzagueante le da mayor recorrido al agua entre las piedras).

Adelanto unas fotos del arroyo, que acaba de nacer y aún está en desarrollo, en observación, en evaluación y valoración, con pequeñas modificaciones de diseño y ejecución... Y que es un atractivo singular para quienes nos visitan ¡y la propia familia!

(Arriba: adelfa -esqueje- y taraje -trasplantado-, en pruebas de agarre y vecindad temporal...)

El proceso, sus detalles, los retos, los aprendizajes... De momento lo dejo para otro día, con calma. SLOW, SLOW. ;-)  

martes, 16 de octubre de 2012

Crecen los "gigantes"


Así va la cosa en el tiovivo de gigantes. Casi todas las matitas tienen muy buen aspecto y van subiendo poco a poco, alegre y verdemente.

Las pocas lluvias que han caído (incluso los 20 minutitos del domingo pasado) han sentado bien. 

También el riego, aunque -creo- que tiene que ser mejorado (para no recurrir al riego por aspersión mecánica).

El acolchado ha permitido incluso que ramales de calabaza que habíamos usado como parte de él, agarren y revivan. No les hemos dejado pero hemos aprendido vivencialmente una forma de reproducir calabazas...

Los "gigantes" crecen... 

Bueno, todavía son gigantitos... pero ya veréis... :-)  

martes, 25 de septiembre de 2012

Invento del TBO: regador con aguas grises sin tratar

Ganas de experimentar, a pequeñas escalas (tiempo, espacio, economía...), "soluciones" pequeñas y locales, aprend-haciendo para los retos del futuro (de menos a más...).


Un invento del TBO, totalmente. Un simple sistema que canaliza el agua de fregar los platos (o enjuagar verduras...) hacia una zona del jardín que no se riega (en general regamos muy poco el jardín, pero esta zona en concreto todavía menos...). El sistema es móvil y se puede orientar el tubo en un amplio abanico.


Algunas personas de la Aldeilla fregamos en palanganas, para ahorrar agua y echarla directamente al jardín. Este agua va, o se intenta, libre de grasas y restos de comida. El jabón de fregar platos suele ser de tipo "eco" (pero no siempre). 


Para facilitar el regar una zona más lejana de la cocina, me busqué unos restos de fontanería que había por la finca y una garrafa muy usada de agua mineral, un filtro viejo de skimmer de piscina y un taburete arrumbado que había por ahí...

En este proyecto simple y juguetón hemos puesto en marcha distintos conceptos y actitudes. Hemos vivenciado ciertos procesos (gravedad, estabilidad del sistema de captación, flujo del agua, arrastre de restos de comida, colapso del flujo de agua dentro del tubo...). Hemos superado (o no) pequeños problemas e imprevistos (que nos han entrenado un poquito más para el futuro), y además lo hemos disfrutado en familia (mis crianças estaban por allí haciendo también sus propios y deseados inventos acoplando codos y tubos...).


Aquí vemos el captador, una garrafa invertida, acoplada a un codo (casi enrosca a la perfección) y al tubo de desagüe, con el filtro del "skimmer" arriba en el punto donde se vacían las palanganas o cacharros con agua. Este filtro para grandes partículas (abajo) retiene los restos grandes de comida que pueda haber. 


Abajo: El sistema de dispersión del agua es simple: se empalma una botella de horchata al tubo (el tipo de empalme permite quitar fácilmente la botella para limpiarla por dentro o para desaguar directamente por el tubo). La botella ha sido perforada para permitir un flujo de salida tal que el agua no colapse dentro del tubo ni se desborde por la toma. Además el riego así funciona un poco en modo de "aspersión". La botella retiene dentro pequeños restos orgánicos de comida. Aunque el Sol la va a estropear, creo que es una buena solución para un montaje temporal y/o barato.


Cuestiones y seguimiento:
- ¿será válida el agua gris empleada, sin tratamiento previo (aparte del filtrado de partículas gruesas y ausencia de grasas) para regar? Vamos a hacer un seguimiento para ver la evolución de esta zona del jardín.
- Esta zona también está recibiendo "algo" (menos de 50 litros a la semana de momento) de agua+orina humana mezcladas al 50% que se recoge en garrafas específicas para ello en los baños interiores de la casa.
- Ojo porque este micro-proyecto comienza justo al final del verano, cuando estamos notando un descenso en la radiación solar y las horas de sol, incluso hemos disfrutado de pequeñas lluvias puntuales (ojalá vengan muchas más).

Temas a resolver:
- igualar flujo de desagüe al de captación, para facilitar el volcado de la palangana de una sola vez;
- conseguir un vaciado total del tubo por simple gravedad (pendiente del tubo). Una parte del agua queda retenida en el tubo (en su tramo final);
- robustecer el empalme dispersor-tubo manteniendo la posibilidad de quitar fácilmente la botella;
- integrar (¿o no?) todo el sistema mediante una red de aspersores pasivos con la red de saneamiento de la cocina y en las duchas y lavabos de la casa (esto último ya para otro proyecto más ambicioso...).


Un pasito más de fontanero ;-)