Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
miércoles, 6 de noviembre de 2013
miércoles, 23 de octubre de 2013
Uso del bambú para el tratamiento de aguas residuales
En el marco del proyecto financiado con fondos europeos BRITER-WATER, un equipo de científicos ha desarrollado un sistema de tratamiento de aguas residuales que no contienen sustancias químicas tóxicas, como las que genera la industria alimentaria. Su novedad es que está hecho de bambú, una planta que fue escogida por la densidad de sus raíces. BRITER-WATER ya ha sido probado con éxito en una fábrica francesa dedicada a la producción de refrescos. Funciona como un filtro vegetal en el que se hace pasar el agua residual a través del suelo de una plantación.
Publicado en y extraído el 22oct13 de: http://blogdelagua.com/
viernes, 14 de junio de 2013
Regeneración de suelos en Sierra Espuña (SE Ibérico, South Europe)
Las amigas de Nuevos Recolectores, nos hacen llegar el enlace al video que recoge una síntesis de las jornadas de regeneración de suelos que realizaron en enero de 2013 en Sierra Espuña (Murcia). Compartimos porque creemos que no tiene desperdicio, o sea, que se puede des-aprender mucho con él.
Tanto en el video como en la memoria de las jornadas ofrecen un montón de ideas, propuestas, ejemplos, pistas... para el manejo de agua y dinámica de suelos en situaciones de erosión acusada, deforestación y sobreexplotación forestal.
Algunas de las soluciones queríamos ponerlas en marcha en nuestro proyecto de xerojardín en la Facultad de Ciencias (Puerto Real, Universidad de Cádiz), así que ya hemos invitado al amigo Jesús Ledesma a colaborar.
En concreto me interesa conectar el diseño de acequia-espiral-chumbera que hice en el curso, con la inspiración y ayuda de todo el grupo (alumnado y profes) con los swales y biorrollos inicialmente previstos para los taludes que limitan el lado de poniente del xerojardín.
Volviendo a las jornadas de regeneración de suelos, fueron un trabajo auto-gestionado y organizado por gentes de Nuevos Recolectores, Cauac Editorial Nativa, la Red de Apoyo a Proyectos Rurales Autogestionados, a través de su círculo de restauradores.
Les felicitamos y nos felicitamos por su trabajo. ¡Qué ganas de dejarse caer por allí para echar una mano!
Jose.
El fontanero soñaba ser caracol.
Tanto en el video como en la memoria de las jornadas ofrecen un montón de ideas, propuestas, ejemplos, pistas... para el manejo de agua y dinámica de suelos en situaciones de erosión acusada, deforestación y sobreexplotación forestal.
Algunas de las soluciones queríamos ponerlas en marcha en nuestro proyecto de xerojardín en la Facultad de Ciencias (Puerto Real, Universidad de Cádiz), así que ya hemos invitado al amigo Jesús Ledesma a colaborar.
En concreto me interesa conectar el diseño de acequia-espiral-chumbera que hice en el curso, con la inspiración y ayuda de todo el grupo (alumnado y profes) con los swales y biorrollos inicialmente previstos para los taludes que limitan el lado de poniente del xerojardín.
Volviendo a las jornadas de regeneración de suelos, fueron un trabajo auto-gestionado y organizado por gentes de Nuevos Recolectores, Cauac Editorial Nativa, la Red de Apoyo a Proyectos Rurales Autogestionados, a través de su círculo de restauradores.
Les felicitamos y nos felicitamos por su trabajo. ¡Qué ganas de dejarse caer por allí para echar una mano!
Jose.
El fontanero soñaba ser caracol.
miércoles, 29 de mayo de 2013
BRF (bois ramées fragmentés) / RCW (ramial chipped wood) / Astillas de ramas jóvenes
Thanks to our colleagues in Transition and Permaculture Portugal, specially Catherine Roque, we have known the BRF (Bois Rameés Fragmentés) ou RCW (Ramial Chipped Wood).
We find very interesting this technique, wich is usefull not only as mulch and soil generation, but also as water management and water quality improvement.
We want share with you some information about it.
We find very interesting this technique, wich is usefull not only as mulch and soil generation, but also as water management and water quality improvement.
We want share with you some information about it.
- Jacky Dupéty explaining the tecnhique (french).
- Tecnhical repport on this issue from both belgium universities (Faculté Universitaire des Sciences Agronomiques de Gembloux et Université catholique de Louvain) (provided by Catherine Roque).
- Demonstrative video in France (provided by Catherine Roque).
- French company wich use the BRF (example).
viernes, 3 de mayo de 2013
Mini espiral de hierbas aromáticas
Funcionalidad: ensayo, experimentación de diseño y soluciones a escala, microlaboratorio; producción vegetal; estética.
Autoría: Jose. El fontanero soñaba ser caracol.
accion.alisios(arroba)gmail.com
Diseño y ejecución: 29 de abril y 2 de mayo de 2013
Aspectos pendientes: acolchado; trasplante de especies para completar plantel vegetal y riego (ensayando riego por capilaridad con cordón vegetal desde la charca).
Autoría: Jose. El fontanero soñaba ser caracol.
accion.alisios(arroba)gmail.com
Diseño y ejecución: 29 de abril y 2 de mayo de 2013
Aspectos pendientes: acolchado; trasplante de especies para completar plantel vegetal y riego (ensayando riego por capilaridad con cordón vegetal desde la charca).
Recreación del conjunto (vista Norte aproximadamente) |
Conjunto (vista Norte aproximadamente) |
Lado este (levante) |
Alzado |
Detalle charca y empalizadas (vista Sur-Sureste) |
Vista superior (charca al Sur) |
Planta (vista superior diseño) |
Diseño y ficha técnica |
miércoles, 20 de febrero de 2013
martes, 23 de octubre de 2012
Más permacultura, más xerojardinería... en la Universidad de Cádiz
Este viernes 26 de octubre, dentro de los actos de la Semana Actúa en Verde, nos reunimos en el Campus Universitario de La Asunción (Jerez de la Frontera) para evaluar la continuidad del proceso y diseñar nuestra estrategia de cara a la entrevista con las autoridades universitarias del lunes 29 de octubre.
Por tanto: 2 fechas, 2 retos.
- 26 de octubre: el grupo se reúne para definir compromisos, objetivos, intereses, propuestas...
- 29 de octubre: el grupo se reúne con la Dirección de la Oficina para la Sostenibilidad y el Arquitecto de la Universidad para ofrecer propuestas y recabar compromisos institucionales, así como para negociar la posible continuidad de este proceso de permacultura.
De los resultados, los procesos, los acuerdos... ¡seguiremos informando!
Más información del proyecto en Reflexión
Acción
Participativa - "Permajardinería en la UCA"
jueves, 18 de octubre de 2012
Un arroyo... para ir a fregar los platos, charlar, jugar, observar, meditar...
Y si fregar los platos era una de mis actividades favoritas -siempre lo ha sido-
desde que estoy ¡por fin! y aunque sea a pequeña escala*- encauzando los flujos de agua
hacia sitios donde hacen falta, en la propia finca -escala
microlocal- y en tiempo real, lo estoy disfrutando como nunca. Evitando así el desperdicio que supone verter aguas grises directamente a la fosa séptica donde se mezclan con aguas negras.
*Es a pequeña escala, es a la escala que yo controlo, sobre la que tengo competencias...
(Fotos de arriba: el antes y el "de momento").
Fregando en un par de barreños (que además pongo a calentar al sol desde por la mañana temprano) se
ahorra agua tremendamente y la loza, la cubertería, la cristalería,
los útiles de cocina... quedan relucientes y limpios. Por otra parte
fregamos con jabón de tipo “ecológico” o jabón de platos
convencional rebajado con vinagre (al parecer así es más fácilmente
biodegradable).
(Arriba: El arroyo visto desde "aguas abajo",
el trazado zigzagueante le da mayor recorrido al agua entre las piedras).
Adelanto unas fotos del arroyo, que
acaba de nacer y aún está en desarrollo, en observación, en
evaluación y valoración, con pequeñas modificaciones de diseño y
ejecución... Y que es un atractivo singular para quienes nos visitan
¡y la propia familia!
(Arriba: adelfa -esqueje- y taraje -trasplantado-, en pruebas de agarre y vecindad temporal...)
El proceso, sus detalles, los retos,
los aprendizajes... De momento lo dejo para otro día, con calma.
SLOW, SLOW. ;-)
martes, 25 de septiembre de 2012
Invento del TBO: regador con aguas grises sin tratar
Ganas de experimentar, a pequeñas escalas (tiempo, espacio, economía...), "soluciones" pequeñas y locales, aprend-haciendo para los retos del futuro (de menos a más...).
Un invento del TBO, totalmente. Un simple sistema que canaliza el agua de fregar los platos (o enjuagar verduras...) hacia una zona del jardín que no se riega (en general regamos muy poco el jardín, pero esta zona en concreto todavía menos...). El sistema es móvil y se puede orientar el tubo en un amplio abanico.
Algunas personas de la Aldeilla fregamos en palanganas, para ahorrar agua y echarla directamente al jardín. Este agua va, o se intenta, libre de grasas y restos de comida. El jabón de fregar platos suele ser de tipo "eco" (pero no siempre).
Para facilitar el regar una zona más lejana de la cocina, me busqué unos restos de fontanería que había por la finca y una garrafa muy usada de agua mineral, un filtro viejo de skimmer de piscina y un taburete arrumbado que había por ahí...
En este proyecto simple y juguetón hemos puesto en marcha distintos conceptos y actitudes. Hemos vivenciado ciertos procesos (gravedad, estabilidad del sistema de captación, flujo del agua, arrastre de restos de comida, colapso del flujo de agua dentro del tubo...). Hemos superado (o no) pequeños problemas e imprevistos (que nos han entrenado un poquito más para el futuro), y además lo hemos disfrutado en familia (mis crianças estaban por allí haciendo también sus propios y deseados inventos acoplando codos y tubos...).
Cuestiones y seguimiento:
- ¿será válida el agua gris empleada, sin tratamiento previo (aparte del filtrado de partículas gruesas y ausencia de grasas) para regar? Vamos a hacer un seguimiento para ver la evolución de esta zona del jardín.
- Esta zona también está recibiendo "algo" (menos de 50 litros a la semana de momento) de agua+orina humana mezcladas al 50% que se recoge en garrafas específicas para ello en los baños interiores de la casa.
- Ojo porque este micro-proyecto comienza justo al final del verano, cuando estamos notando un descenso en la radiación solar y las horas de sol, incluso hemos disfrutado de pequeñas lluvias puntuales (ojalá vengan muchas más).
Temas a resolver:
- igualar flujo de desagüe al de captación, para facilitar el volcado de la palangana de una sola vez;
- conseguir un vaciado total del tubo por simple gravedad (pendiente del tubo). Una parte del agua queda retenida en el tubo (en su tramo final);
- robustecer el empalme dispersor-tubo manteniendo la posibilidad de quitar fácilmente la botella;
- integrar (¿o no?) todo el sistema mediante una red de aspersores pasivos con la red de saneamiento de la cocina y en las duchas y lavabos de la casa (esto último ya para otro proyecto más ambicioso...).
Un pasito más de fontanero ;-)
Un invento del TBO, totalmente. Un simple sistema que canaliza el agua de fregar los platos (o enjuagar verduras...) hacia una zona del jardín que no se riega (en general regamos muy poco el jardín, pero esta zona en concreto todavía menos...). El sistema es móvil y se puede orientar el tubo en un amplio abanico.
Algunas personas de la Aldeilla fregamos en palanganas, para ahorrar agua y echarla directamente al jardín. Este agua va, o se intenta, libre de grasas y restos de comida. El jabón de fregar platos suele ser de tipo "eco" (pero no siempre).
Para facilitar el regar una zona más lejana de la cocina, me busqué unos restos de fontanería que había por la finca y una garrafa muy usada de agua mineral, un filtro viejo de skimmer de piscina y un taburete arrumbado que había por ahí...
En este proyecto simple y juguetón hemos puesto en marcha distintos conceptos y actitudes. Hemos vivenciado ciertos procesos (gravedad, estabilidad del sistema de captación, flujo del agua, arrastre de restos de comida, colapso del flujo de agua dentro del tubo...). Hemos superado (o no) pequeños problemas e imprevistos (que nos han entrenado un poquito más para el futuro), y además lo hemos disfrutado en familia (mis crianças estaban por allí haciendo también sus propios y deseados inventos acoplando codos y tubos...).
Aquí vemos el captador, una garrafa invertida, acoplada a un codo (casi enrosca a la perfección) y al tubo de desagüe, con el filtro del "skimmer" arriba en el punto donde se vacían las palanganas o cacharros con agua. Este filtro para grandes partículas (abajo) retiene los restos grandes de comida que pueda haber.
Abajo: El sistema de dispersión del agua es simple: se empalma una botella de horchata al tubo (el tipo de empalme permite quitar fácilmente la botella para limpiarla por dentro o para desaguar directamente por el tubo). La botella ha sido perforada para permitir un flujo de salida tal que el agua no colapse dentro del tubo ni se desborde por la toma. Además el riego así funciona un poco en modo de "aspersión". La botella retiene dentro pequeños restos orgánicos de comida. Aunque el Sol la va a estropear, creo que es una buena solución para un montaje temporal y/o barato.
Cuestiones y seguimiento:
- ¿será válida el agua gris empleada, sin tratamiento previo (aparte del filtrado de partículas gruesas y ausencia de grasas) para regar? Vamos a hacer un seguimiento para ver la evolución de esta zona del jardín.
- Esta zona también está recibiendo "algo" (menos de 50 litros a la semana de momento) de agua+orina humana mezcladas al 50% que se recoge en garrafas específicas para ello en los baños interiores de la casa.
- Ojo porque este micro-proyecto comienza justo al final del verano, cuando estamos notando un descenso en la radiación solar y las horas de sol, incluso hemos disfrutado de pequeñas lluvias puntuales (ojalá vengan muchas más).
Temas a resolver:
- igualar flujo de desagüe al de captación, para facilitar el volcado de la palangana de una sola vez;
- conseguir un vaciado total del tubo por simple gravedad (pendiente del tubo). Una parte del agua queda retenida en el tubo (en su tramo final);
- robustecer el empalme dispersor-tubo manteniendo la posibilidad de quitar fácilmente la botella;
- integrar (¿o no?) todo el sistema mediante una red de aspersores pasivos con la red de saneamiento de la cocina y en las duchas y lavabos de la casa (esto último ya para otro proyecto más ambicioso...).
Un pasito más de fontanero ;-)
martes, 4 de septiembre de 2012
¿Cuántos litros de agua cuesta aprender a leer?
Adapto un texto enviado por un amigo, cuyo fondo
suscribo y respeto (insisto en que la idea original no es mía), pero que he
revisado y adaptado a mi forma de ver y de pensar…
Se calcula que
cada niño o niña tarda 5 años en aprender a leer como media. Según el informe
sobre Desarrollo Humano de la ONU, en esta parte del mundo se necesitan como
mínimo 20 litros por persona por día para vivir, aunque el gasto real supera
con creces este mínimo necesario en unas partes del Mundo y en otras apenas
llega.
La media
española está en 150 litros de agua por persona y día, 5 como media en Etiopía,
y 600 en lugares de derroche extremo habitual como California. El mínimo que
marca la ONU se considera un derecho humano.
Según estos
datos, cada niño o niña necesita 36.500 litros de agua para alcanzar la edad en
la que habría podido aprender a leer. Sin esta “cantidad de agua” no lo podrá
conseguir.
A estos litros
habría que sumar el gasto mínimo necesario de docentes, padres, madres, etc. y
de mantenimiento que requiere un mínimo sistema público, familiar y/o
comunitario de educación, que no existe en muchas partes del mundo. Más el
necesario para fabricar materiales, libros y/o cuadernos de escritura y para
cultivar o regar los árboles de los que saldrá la masa de papel.
Existe además
la vergüenza mundial de millones de niñas que jamás podrán aprender a leer y
escribir, y que nunca serán mujeres emancipadas y libres porque la función a la
que la sociedad les obliga es acarrear agua cada día, a veces durante 15 km,
con peligro incluso de su vida. En el peor de los casos el agua conseguida ni
siquiera es “potable”.
Sin agua, no
hay aprendizaje, no hay educación... Así que la pregunta inicial que planteamos
puede llevarnos a otra:
¿Vamos a derrochar una sola gota de agua más?
miércoles, 11 de abril de 2012
Riego con chumberas, gestión del agua natural
Lale y Trigo llevan 12 años en su finca obervando e interactuando con la naturaleza para generar beneficios mutuos. Sorprende cómo se puede mantener el huerto, el vergel, toda la flora de su lugar (antes eran campos de monocultivo de cereales) sin regar. ¡Sin regar!
Hacen una gestión del agua del subsuelo laboreando el suelo en la época de lluvias y acolchándolo en la época seca (la mayor parte del año por aquí abajo, al sur del norte). Creo que manejan magistralmente las teorías de vasos comunicantes y de la capilaridad del agua ¡integradas en la escala de la cuenca hidrográfica en que viven!
Y un truquito maravilloso. En primavera entierran palas de chumberas (tunas) para que vayan soltando su agua a lo largo de la estación seca. Una forma fantástica de gestionar y controlar las chumberas, obtener riego natural para el huerto e incluso reciclar in situ materia orgánica vegetal.
Así que les he copiado el sistema en la aldeilla de Las Tres Palmeras, para aprender y ver qué sucede, colocándolas en un bancal del huerto mandala.
Despúes de la cosecha (recogiendo sólo unas pocas palas por ejemplar, en chumberas cercanas, ubicadas fuera de carreteras transitadas y linderos privados), limpiamos las palas frotándolas cuidadosamente contra un suelo duro y rugoso. Algunas pinchas no obstante acaban en las manos, pero no es demasiado incómodo (las saca el cuerpo o las sacas tú mismo). Hay que tener un poco de cuidado con la cara eso sí.
Colocamos las palas para ver qué área pueden cubrir. La densidad de inserción la definiría como alta, tratando de cubrir casi todo el bancal. Hemos cosechado bastantes palas (unas 50 de distintos tamaños y plantas) y la verdad es que menos mal, porque han servido para cubrir densamente toda la zona que pretendía.
Nos hemos quedado tres o cuatro (procedentes de distintos ejemplares de edades diferentes) para ver si arraigan y crecen (acumulando para el futuro).
Nos hemos quedado tres o cuatro (procedentes de distintos ejemplares de edades diferentes) para ver si arraigan y crecen (acumulando para el futuro).
Así van quedando las palas de chumbera enterradas, más o menos a 30 ó 50 cm. de la superficie (según zona y momento, he ido aprendiendo conforme lo hacía).
He colocado una alta densidad de palas, quizá por miedo a quedarme corto peviendo la sequía que según todas las fuentes opinantes tendremos este verano. También pienso que las palas debería haberlas colocado antes, puesto que no sé exactamente el tiempo que pueden emplear en empezar a liberar agua y durante cuánto tiempo lo harán.
He colocado una alta densidad de palas, quizá por miedo a quedarme corto peviendo la sequía que según todas las fuentes opinantes tendremos este verano. También pienso que las palas debería haberlas colocado antes, puesto que no sé exactamente el tiempo que pueden emplear en empezar a liberar agua y durante cuánto tiempo lo harán.
Al finalizar volvemos a colocar el acolchado para no dejar el suelo expuesto al solano de primavera (que ya va siendo severo).
El rubio pequeñín es mi ayudante ilusionante... Y la fotógrafa otra ayudante ilusionante ;-)
Ya os contaremos...
Gracias a Trigo y Lale (www.artesaniadelcuero.com) por abrir las puertas de su finca, a Antonio Navarrete y Carmen Ramírez (UCA) por ponerlos en mi vida hace ya varios años, a Joanna (Casa Gaia) y las buenas gentes de Ecoherencia por promover el encuentro de trabajo con esta pareja de artesanos del cuero y de la vida, dentro del curso de Diseño en Permacultura.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)