Mostrando entradas con la etiqueta Manejo de La Tierra y La Naturaleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manejo de La Tierra y La Naturaleza. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de marzo de 2015

Curso de Iniciación a la Apicultura

Curso teórico-práctico de 2 días para iniciarnos en el apasionante mundo de la apicultura. De la mano de Fernando Almagro, apicultor.
Puedes hacer el curso completo (los 2 días), o sólo el módulo 1, con el que ya te llevas una visión global. El segundo día ofrece la posibilidad de conocer algunas prácticas esenciales en el manejo de colmenas.
Programa teórico (módulo 1):
  • La colonia de abejas.
  • Morfología y anatomía de las abejas
  • Tipos de colmenas
  • Los productos de la colmena
  • Visitas a la colmena, manejo
  • Varroasis
Programa práctico: 
  • Módulo 1 (sábado): Prácticas en colmenar y prácticas con material.
  • Módulo 2 (domingo): Marcaje de reinas; test de varroa; división de colonia.
Cuando: -> Módulo 1, sábado 14 de marzo (10:00h a 14:00h – 16.00h a 18:00h).
-> Módulo 2, domingo 15 de marzo (10:00h a 13:00h).
Dónde: Pozoblanco (Córdoba). 
Número máximo de alumnos: 10 personas. 
Aportación: Curso completo: 45 €. Sólo módulo 1: 30 €. Inscripción y pago hasta el día 11 de marzo. 
Opcionalmente se ofrece la posibilidad de cena/desayuno y alojamiento en la finca para quienes hagan los 2 módulos.  
Más info y contacto
Laura:  626 25 43 62   basanta.laura@gmail.com
Jose:    672 12 80 54   josegraciaycalvo@yahoo.es

miércoles, 23 de octubre de 2013

Uso del bambú para el tratamiento de aguas residuales

En el marco del proyecto financiado con fondos europeos BRITER-WATER, un equipo de científicos ha desarrollado un sistema de tratamiento de aguas residuales que no contienen sustancias químicas tóxicas, como las que genera la industria alimentaria. Su novedad es que está hecho de bambú, una planta que fue escogida por la densidad de sus raíces. BRITER-WATER ya ha sido probado con éxito en una fábrica francesa dedicada a la producción de refrescos. Funciona como un filtro vegetal en el que se hace pasar el agua residual a través del suelo de una plantación.



Publicado en y extraído el 22oct13 de: http://blogdelagua.com/

martes, 24 de septiembre de 2013

No quiero transgénicos. Voto a favor de la vida



Acción URGENTE (hasta el miércoles 25 a las 13h) - Exige al Parlamento Andaluz que prohíba los transgénicos en Andalucía

EL PRÓXIMO JUEVES TENDRÁ LUGAR EN EL PARLAMENTO ANDALUZ LA DISCUSIÓN DE LA PROPOSICIÓN NO DE LEY PARA PROHIBIR LOS TRANSGÉNICOS EN NUESTRO TERRITORIO
Lunes 23 de septiembre de 2013

viernes, 14 de junio de 2013

Regeneración de suelos en Sierra Espuña (SE Ibérico, South Europe)

Las amigas de Nuevos Recolectores, nos hacen llegar el enlace al video que recoge una síntesis de las jornadas de regeneración de suelos que realizaron en enero de 2013 en Sierra Espuña (Murcia). Compartimos porque creemos que no tiene desperdicio, o sea, que se puede des-aprender mucho con él. 

Tanto en el video como en la memoria de las jornadas ofrecen un montón de ideas, propuestas, ejemplos, pistas... para el manejo de agua y dinámica de suelos en situaciones de erosión acusada, deforestación y sobreexplotación forestal. 

Algunas de las soluciones queríamos ponerlas en marcha en nuestro proyecto de xerojardín en la Facultad de Ciencias (Puerto Real, Universidad de Cádiz), así que ya hemos invitado al amigo Jesús Ledesma a colaborar. 

En concreto me interesa conectar el diseño de acequia-espiral-chumbera que hice en el curso, con la inspiración y ayuda de todo el grupo (alumnado y profes) con los swales y biorrollos inicialmente previstos para los taludes que limitan el lado de poniente del xerojardín.

Volviendo a las jornadas de regeneración de suelos, fueron un trabajo auto-gestionado y organizado por gentes de Nuevos Recolectores, Cauac Editorial Nativa, la Red de Apoyo a Proyectos Rurales Autogestionados, a través de su círculo de restauradores.

Les felicitamos y nos felicitamos por su trabajo. ¡Qué ganas de dejarse caer por allí para echar una mano!

Jose.
El fontanero soñaba ser caracol. 

miércoles, 29 de mayo de 2013

BRF (bois ramées fragmentés) / RCW (ramial chipped wood) / Astillas de ramas jóvenes

Thanks to our colleagues in Transition and Permaculture Portugal, specially Catherine Roque, we have known the BRF (Bois Rameés Fragmentés) ou RCW (Ramial Chipped Wood).

We find very interesting this technique, wich is usefull not only as mulch and soil generation, but also as water management and water quality improvement.

We want share with you some information about it. 
  • Jacky Dupéty explaining the tecnhique (french).
 
  • Tecnhical repport on this issue from both belgium universities (Faculté Universitaire des Sciences Agronomiques de Gembloux et Université catholique de Louvain) (provided by Catherine Roque).
  • Demonstrative video in France (provided by Catherine Roque). 
  • French company wich use the BRF (example).

viernes, 3 de mayo de 2013

Mini espiral de hierbas aromáticas

Funcionalidad: ensayo, experimentación de diseño y soluciones a escala, microlaboratorio; producción vegetal; estética.
Autoría: Jose. El fontanero soñaba ser caracol. 
accion.alisios(arroba)gmail.com
Diseño y ejecución: 29 de abril y 2 de mayo de 2013
Aspectos pendientes: acolchado; trasplante de especies para completar plantel vegetal y riego (ensayando riego por capilaridad con cordón vegetal desde la charca).

Recreación del conjunto (vista Norte aproximadamente)
Conjunto (vista Norte aproximadamente)
Lado este (levante)

Alzado
Detalle charca y empalizadas (vista Sur-Sureste)
Vista superior (charca al Sur)
Planta (vista superior diseño)
Diseño y ficha técnica

martes, 23 de abril de 2013

Barriadas composteras

Nuestras amigas de Ecourba se salen... ¡Barriadas composteras!

¡¡Me encanta!!

No dejen de impregnarse de esta capacidad creadora, imaginativa, comprometida, reflexiva, amorosa...

¡Vivan las barriadas composteras!

Felicidades :-)

¡Fiesta, fiesta!
Tenemos tanto que compartir...

Jose.
El fontanero soñaba ser caracol.

Más permacultura en R-A-P.

jueves, 28 de marzo de 2013

Festival of the tree: learning and implementing

Last week we took part at "Festival of the tree", organised by the Transition Tavira Movement and the Terramada Association (Portugal, SW Europe). The Festival was en excellent oportunity for know people who is working from the transition and the permaculture toward a more Nature linked comunity. In this case in Tavira, but also in several parts of the South Europe and North África. And specially in Asia, Central América and África, thanks to the very wellcomen presence of Aviram Rozin (www.sadhanaforest.org).

  • The program in Red Araña last March the 14th.

Balsa con Vertivert, planta filtradora
Barreras hechas con podas de acacia, para frenar la erosión y provocar la captura de agua en el subsuelo (al estilo de los biorrollos que Luciano Furcas utiliza)



Baño seco de uso puntual.

jueves, 28 de febrero de 2013

Artículo 197. Producción y desarrollo sostenible


1. En el marco de sus competencias, los poderes públicos de Andalucía orientarán sus políticas especialmente al desarrollo de la agricultura ecológica, el turismo sostenible, la protección del litoral y la red de espacios naturales protegidos, así como al fomento de una tecnología eficiente y limpia. Todos los sectores económicos vinculados al desarrollo sostenible cumplen un papel relevante en la defensa del medio ambiente.

2. Los poderes públicos de Andalucía impulsarán las políticas y dispondrán los instrumentos adecuados para hacer compatible la actividad económica con la óptima calidad ambiental, velando porque los sectores productivos protejan de forma efectiva el medio ambiente.

3. Los poderes públicos de Andalucía protegerán el ciclo integral del agua, y promoverán su uso sostenible, eficiente y responsable de acuerdo con el interés general.


ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA
Ley Orgánica 2/2007, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

viernes, 8 de febrero de 2013

Árbol desconocido propio del s. XXI

¿Qué árbol es éste?

Podemos encontrarlo en la Estrada Nacional 125 que recorre el Algarve portugués, en Tavira. Concretamente en Luz de Tavira (sentido Tavira), en el desvío que lleva hasta la marisma cruzando la zona turística de Pedras d'el Rei.

Estos parecen ser sus "frutos" principales. No me queda claro que sea una especie autóctona. Más bien parece una intrusión alóctona que introduce en este caso -no siempre tiene porqué ser así- unas energías seguramente contaminantes. 

Un interesante elemento de debate y análisis.

¿Os parece? 


jueves, 25 de octubre de 2012

Beneficios de cultivar patatas en neumáticos viejos

Cerca del huerto, pero se nos olvidaba regarla
(¿qué nos pasa que no queremos gastar mucha agua... ? Ja, ja...
Hace tiempo conocimos, con gran sorpresa por nuestra parte, la técnica de cultivar patatas en neumáticos viejos (en libros de horticultura ecológica, huertos escolares...). 

Aunque es verdad que no lo hemos visto físicamente aún, muchas personas nos hablan de ella. Opiniones respetables que nos llegan desde contextos de permacultura, iniciativas de agricultura ecológica de pequeña escala...
Protegida de la grama por el neumático, el acolchado y
el cartón enterrado en vertical con el que se protegió en su
día a este minihuerto, y con su riego y sus lluvias, esta
futura patatera crece cada día.

Así que nos hemos lanzado a probarlo, venciendo primero nuestros miedos y reticencias a utilizar un residuo tan denodado y con connotaciones tan tóxicas como las viejas ruedas de coche. 

Hemos hecho un par de pruebas y una la hemos perdido por problemas de riego creemos -de ningún riego vaya... :-) -

La otra matita crece feliz y tenemos que empezar ya con el aporcado, lo que nos ilusiona y nos tiene un ratico entretenidos cada semana. 

Los beneficios de esto... varios y de distintas escalas:

  • cultivamos plantas según criterios sostenibles;
  • autogestionamos un pequeño volumen de residuos (hemos recogido muchas ruedas de cunetas y vías en nuestro entorno, es increíble la cantidad de ruedas abandonadas que hay en las periferias)
  • damos un ejemplo de reutilización y gestión responsable de residuos
  • damos un ejemplo de creatividad
  • ...
  • Puede haber tantos beneficios como personas leyendo este artículo.


Por cierto, tenemos otro reto con los neumáticos... hacer jardineras de colores para alegrarnos la vista, alegrar a los insectos y alegrar el planeta... A ver si nos ponemos a ello... :-) 

martes, 23 de octubre de 2012

Más permacultura, más xerojardinería... en la Universidad de Cádiz

Avanza el proceso participativo en torno al diseño piloto de un ajardinamiento bajo criterios de permacultura y xerojardinería en el Campus de Puerto Real (Cádiz, SW Spain). 

Este viernes 26 de octubre, dentro de los actos de la Semana Actúa en Verde, nos reunimos en el Campus Universitario de La Asunción (Jerez de la Frontera) para evaluar la continuidad del proceso y diseñar nuestra estrategia de cara a la entrevista con las autoridades universitarias del lunes 29 de octubre. 

Por tanto: 2 fechas, 2 retos.

  • 26 de octubre: el grupo se reúne para definir compromisos, objetivos, intereses, propuestas...
  • 29 de octubre: el grupo se reúne con la Dirección de la Oficina para la Sostenibilidad y el Arquitecto de la Universidad para ofrecer propuestas y recabar compromisos institucionales, así como para negociar la posible continuidad de este proceso de permacultura.
De los resultados, los procesos, los acuerdos... ¡seguiremos informando! 

Más información del proyecto en Reflexión Acción Participativa - "Permajardinería en la UCA"

viernes, 19 de octubre de 2012

Espíritu de árbol (deseo y regalo)

Foto: Parador de Turismo de Cádiz
y Parque Genovés (SW Spain).

El nuevo Parador mantiene
firmes sus valores, aunque para ello
haya habido que mutilar un precioso y
valioso árbol de gran porte, edad y
experiencia. A pesar de todo, el árbol
ha encontrado
felizmente su destino, y
no parece dejarse arrastrar

Foto tomada en mayo de 2012.
Mantén sus pensamientos positivos porque tus pensamientos se convierten en tus palabras.


Mantén tus palabras positivas porque tus palabras se convierten en tus acciones.

Mantén tus acciones positivas porque tus acciones se convierten en tus hábitos.

Mantén tus hábitos positivos porque tus hábitos se convierten en tus valores.

Mantén tus valores positivos porque tus valores se convierten en tu destino. 

Mahatma Gandhi.

jueves, 18 de octubre de 2012

Un arroyo... para ir a fregar los platos, charlar, jugar, observar, meditar...


Ya no tenemos arroyos ni ríos para disfrutarlos como antes. O eso me dice mi experiencia vital en este territorio geográfico hermoso todavía en el que vivo (el sur de Europa, el norte de África...). Aunque quedan joyas a las que desde luego no se me ocurriría ir a fregar los platos. Al menos no con un “friegaplatos” cualquiera.


Y si fregar los platos era una de mis actividades favoritas -siempre lo ha sido- desde que estoy ¡por fin! y aunque sea a pequeña escala*- encauzando los flujos de agua hacia sitios donde hacen falta, en la propia finca -escala microlocal- y en tiempo real, lo estoy disfrutando como nunca. Evitando así el desperdicio que supone verter aguas grises directamente a la fosa séptica donde se mezclan con aguas negras.

*Es a pequeña escala, es a la escala que yo controlo, sobre la que tengo competencias...

(Fotos de arriba: el antes y el "de momento").

Fregando en un par de barreños (que además pongo a calentar al sol desde por la mañana temprano) se ahorra agua tremendamente y la loza, la cubertería, la cristalería, los útiles de cocina... quedan relucientes y limpios. Por otra parte fregamos con jabón de tipo “ecológico” o jabón de platos convencional rebajado con vinagre (al parecer así es más fácilmente biodegradable).

(Arriba: El arroyo visto desde "aguas abajo", 
el trazado zigzagueante le da mayor recorrido al agua entre las piedras).

Adelanto unas fotos del arroyo, que acaba de nacer y aún está en desarrollo, en observación, en evaluación y valoración, con pequeñas modificaciones de diseño y ejecución... Y que es un atractivo singular para quienes nos visitan ¡y la propia familia!

(Arriba: adelfa -esqueje- y taraje -trasplantado-, en pruebas de agarre y vecindad temporal...)

El proceso, sus detalles, los retos, los aprendizajes... De momento lo dejo para otro día, con calma. SLOW, SLOW. ;-)  

martes, 16 de octubre de 2012

Crecen los "gigantes"


Así va la cosa en el tiovivo de gigantes. Casi todas las matitas tienen muy buen aspecto y van subiendo poco a poco, alegre y verdemente.

Las pocas lluvias que han caído (incluso los 20 minutitos del domingo pasado) han sentado bien. 

También el riego, aunque -creo- que tiene que ser mejorado (para no recurrir al riego por aspersión mecánica).

El acolchado ha permitido incluso que ramales de calabaza que habíamos usado como parte de él, agarren y revivan. No les hemos dejado pero hemos aprendido vivencialmente una forma de reproducir calabazas...

Los "gigantes" crecen... 

Bueno, todavía son gigantitos... pero ya veréis... :-)