Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reciclaje. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de octubre de 2012

Beneficios de cultivar patatas en neumáticos viejos

Cerca del huerto, pero se nos olvidaba regarla
(¿qué nos pasa que no queremos gastar mucha agua... ? Ja, ja...
Hace tiempo conocimos, con gran sorpresa por nuestra parte, la técnica de cultivar patatas en neumáticos viejos (en libros de horticultura ecológica, huertos escolares...). 

Aunque es verdad que no lo hemos visto físicamente aún, muchas personas nos hablan de ella. Opiniones respetables que nos llegan desde contextos de permacultura, iniciativas de agricultura ecológica de pequeña escala...
Protegida de la grama por el neumático, el acolchado y
el cartón enterrado en vertical con el que se protegió en su
día a este minihuerto, y con su riego y sus lluvias, esta
futura patatera crece cada día.

Así que nos hemos lanzado a probarlo, venciendo primero nuestros miedos y reticencias a utilizar un residuo tan denodado y con connotaciones tan tóxicas como las viejas ruedas de coche. 

Hemos hecho un par de pruebas y una la hemos perdido por problemas de riego creemos -de ningún riego vaya... :-) -

La otra matita crece feliz y tenemos que empezar ya con el aporcado, lo que nos ilusiona y nos tiene un ratico entretenidos cada semana. 

Los beneficios de esto... varios y de distintas escalas:

  • cultivamos plantas según criterios sostenibles;
  • autogestionamos un pequeño volumen de residuos (hemos recogido muchas ruedas de cunetas y vías en nuestro entorno, es increíble la cantidad de ruedas abandonadas que hay en las periferias)
  • damos un ejemplo de reutilización y gestión responsable de residuos
  • damos un ejemplo de creatividad
  • ...
  • Puede haber tantos beneficios como personas leyendo este artículo.


Por cierto, tenemos otro reto con los neumáticos... hacer jardineras de colores para alegrarnos la vista, alegrar a los insectos y alegrar el planeta... A ver si nos ponemos a ello... :-) 

martes, 25 de septiembre de 2012

Invento del TBO: regador con aguas grises sin tratar

Ganas de experimentar, a pequeñas escalas (tiempo, espacio, economía...), "soluciones" pequeñas y locales, aprend-haciendo para los retos del futuro (de menos a más...).


Un invento del TBO, totalmente. Un simple sistema que canaliza el agua de fregar los platos (o enjuagar verduras...) hacia una zona del jardín que no se riega (en general regamos muy poco el jardín, pero esta zona en concreto todavía menos...). El sistema es móvil y se puede orientar el tubo en un amplio abanico.


Algunas personas de la Aldeilla fregamos en palanganas, para ahorrar agua y echarla directamente al jardín. Este agua va, o se intenta, libre de grasas y restos de comida. El jabón de fregar platos suele ser de tipo "eco" (pero no siempre). 


Para facilitar el regar una zona más lejana de la cocina, me busqué unos restos de fontanería que había por la finca y una garrafa muy usada de agua mineral, un filtro viejo de skimmer de piscina y un taburete arrumbado que había por ahí...

En este proyecto simple y juguetón hemos puesto en marcha distintos conceptos y actitudes. Hemos vivenciado ciertos procesos (gravedad, estabilidad del sistema de captación, flujo del agua, arrastre de restos de comida, colapso del flujo de agua dentro del tubo...). Hemos superado (o no) pequeños problemas e imprevistos (que nos han entrenado un poquito más para el futuro), y además lo hemos disfrutado en familia (mis crianças estaban por allí haciendo también sus propios y deseados inventos acoplando codos y tubos...).


Aquí vemos el captador, una garrafa invertida, acoplada a un codo (casi enrosca a la perfección) y al tubo de desagüe, con el filtro del "skimmer" arriba en el punto donde se vacían las palanganas o cacharros con agua. Este filtro para grandes partículas (abajo) retiene los restos grandes de comida que pueda haber. 


Abajo: El sistema de dispersión del agua es simple: se empalma una botella de horchata al tubo (el tipo de empalme permite quitar fácilmente la botella para limpiarla por dentro o para desaguar directamente por el tubo). La botella ha sido perforada para permitir un flujo de salida tal que el agua no colapse dentro del tubo ni se desborde por la toma. Además el riego así funciona un poco en modo de "aspersión". La botella retiene dentro pequeños restos orgánicos de comida. Aunque el Sol la va a estropear, creo que es una buena solución para un montaje temporal y/o barato.


Cuestiones y seguimiento:
- ¿será válida el agua gris empleada, sin tratamiento previo (aparte del filtrado de partículas gruesas y ausencia de grasas) para regar? Vamos a hacer un seguimiento para ver la evolución de esta zona del jardín.
- Esta zona también está recibiendo "algo" (menos de 50 litros a la semana de momento) de agua+orina humana mezcladas al 50% que se recoge en garrafas específicas para ello en los baños interiores de la casa.
- Ojo porque este micro-proyecto comienza justo al final del verano, cuando estamos notando un descenso en la radiación solar y las horas de sol, incluso hemos disfrutado de pequeñas lluvias puntuales (ojalá vengan muchas más).

Temas a resolver:
- igualar flujo de desagüe al de captación, para facilitar el volcado de la palangana de una sola vez;
- conseguir un vaciado total del tubo por simple gravedad (pendiente del tubo). Una parte del agua queda retenida en el tubo (en su tramo final);
- robustecer el empalme dispersor-tubo manteniendo la posibilidad de quitar fácilmente la botella;
- integrar (¿o no?) todo el sistema mediante una red de aspersores pasivos con la red de saneamiento de la cocina y en las duchas y lavabos de la casa (esto último ya para otro proyecto más ambicioso...).


Un pasito más de fontanero ;-)

lunes, 17 de septiembre de 2012

Tiovivo de gigantes (estructura para trepadoras: guisantes, etc.)

Nuestra (pen)última actuación hortelana, un "Tiovivo de gigantes", es decir, una estructura para plantas trepadoras, como los guisantes, u otras similares...

Lo de Tiovivo... las fotos pueden mostrar porqué (Candela al menos lo ve así). Los "gigantes", bueno, Miguel está aprendiendo cada día muchas palabras, frases... y los guisantes aún le resultan un poco sosos... Debe ser más emocionante enfrentarse a gigantes que a molinos...

Aquí el amigo Fran y yo dándole vida a una vieja sombrilla de bar, con la idea de crear una estructura que soporte varias matas de pequeñas trepadoras (a ver cómo nos sale el experimento).

Encontrado una ubicación que nos parece adecuada, cerca del huerto, de los puntos de agua, entre frutales en una zona en la que creemos que estará soleada en las horas más duras del otoño y el invierno... creamos una estructura y luego vamos a intentar generar un rico humus in situ, que enriquezca el suelo sobre el que trabajaremos.

1.- Así que hemos enterrado el soporte de una gran sombrilla de bar en la tierra.


2.- Hemos usado sólo la parte de la sombrilla que entolda, para no crear una estructura muy alta, de modo que incluso las crianças puedan acceder fácilmente a ella y el viento juguetón no nos dé algún disgusto. El trozo de mástil que nos ha sobrado lo guardamos para otra movida.


3.- Orientada la sombrilla de modo que 2 de sus 4 diagonales marquen los puntos cardinales, se fija con estaquilla del lugar (palitos recios del suelo en derredor...). Y en los puntos en los que anudaremos las guías colocamos tornillos que nos sirvan para afianzar los nudos.


4.- Para fijar las guías (cordel) al suelo seleccionamos cuatro piedras grandes, del lugar, para cada punto cardinal (blanca para el norte, negra para el sur, rojiza para el poniente y amarillenta para el levante). Las piedras de las diagonales intermedias son de menor tamaño y de color al azar. Todas las piedras se lavan amorosamente con agua de nuestro pozo y se dejan secar antes de anudarles las guías. El agua de lavado se vierte bajo la estructura para dejar allí todas sus cositas...


5.- Se colocan las guías dejando el cabo suficientemente largo en torno a las piedras por si precisamos reajustar altura, cambiar el ángulo de trepado, reponer cuerda... Lástima no haber tenido a mano cuerda de pita, pero el interés por dejarlo terminado nos llevó a usar lo que teníamos a mano en ese momento. Se ha alternado la posición entre extremos de las diagonales y centro, para facilitar el acceso al laboreo en cada guía, de modo que los 8 puntos de guía al final ¡inscriben un cuadrado regular dentro del octógono! (¡¡La matemática nos ayuda!!)


6.- Para acabar la jornada empezamos a acolchar, con excedentes del propio lugar (huerto, vegetación diversa... sin flores ni semillas). La idea es obtener todas los beneficios del acolchado (biodiversidad, nutrientes, protección frente al sol y la desecación del suelo...). La tierra se encuentra un poco dura y ha estado bastante expuesta a los rigores del verano, con lo que pensábamos ayudar en los puntos de enraizaje aportando algo de tierra del huerto.



Ya estamos preparando las semillas de las trepadoras que colocaremos, terminando de acolchar y preparar el suelo... Y pensando en invitaros para ayudarnos en otras tareas de la finca: ducha solar, compostero con neumáticos, techo vivo...

¡Salud y feliz paso al otoño!

Jose.

¡Ah! Un proyecto de Fran, Candela, Miguel y Jose.