Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infancia. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de diciembre de 2012

Stop Ley Wert - LOMCE

Apoyamos la iniciativa de la asociación Ciudadan@s por la Educación Pública contra la llamada Ley Wert (apellido del ministro del ramo), o Ley Orgnánica de Mejora de la Calidad Educativa (¡qué lindo es el lenguaje que da cabida a tantas y tan opuestas interpretaciones y significados, enfoques, espíritus...):

El anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) que nos ha presentado recientemente el Gobierno supone un grave atentado al modelo de educación pública que tan laboriosamente se ha ido construyendo en nuestro país, ya que, entre otros aspectos:
  • Vulnera la igualdad de oportunidades
  • Excluye al alumnado con mayores dificultades de aprendizaje
  • Permite o promueve la separación por sexos, creencias y procedencia
  • Atenta contra la profesionalidad de profesoras y profesores
  • Desatiende las necesidades de las personas y nos somete al dictado de empresas y banqueros
  • No garantiza la educación de una ciudadanía, sino de trabajadoras y trabajadores
  • Suprime la democracia participativa
  • Ignora las diferencias autonómicas y vulnera sus competencias
  • Desprecia los principios y criterios que han permitido avanzar en educación en nuestro país
La comunidad educativa, los ciudadanos y ciudadanas, exigimos la retirada del anteproyecto de la LOMCE, y reclamamos la elaboración de una ley que nazca del diálogo y el acuerdo de todas las partes implicadas, ya que solo así podrá gozar de garantías de estabilidad, tal y como sucede en otros países de nuestro entorno, y cumplir la función social que debe tener la educación.

Las asociaciones, plataformas, organizaciones o movimientos asamblearios que quieran hacer llegar su adhesión pueden hacerlo escribiendo a la siguiente dirección:  stopleywert@stopleywert.org
 

Todas ellas aparecerán recogidas en la página www.stopleywert.org

***
Información extraída el 21dic12 de www.yoestudieenlapublica.org/stopAsociaciones.php


viernes, 5 de octubre de 2012

Duérmete niño... a partir de los 3 años claro...

Nos hacemos eco... Y que conste que estamos en contra de toda directividad y conductismo en la crianza y el desarrollo humano, si deseamos que sea pleno y respetado obviamente...

El famoso doctor Eduard Estivill, autor del libro de referencia para muchas familias "Duérmete niño", se ha retractado de su método (en realidad no es suyo, encima lo copió de otro doctor que se retractó en 2006) el pasado jueves 27 de septiembre de 2012 en una entrevista digital en El País:



En el libro "Duérmete niño", el doctor hacía una serie de recomendaciones para niños a partir de los 6 meses, entre ellas dejar llorar a los bebés hasta que se duerman por agotamiento y frustración al no ser atendidos.

No ha pedido perdón, simplemente ha dicho que ese libro no es aplicable a menores de 3 años, pero que en su nuevo libro ha incluido conocimientos científicos muuuucho mejores... La inmensa cantidad de familias que han torturado a sus bebés (y a ellos mismos por tener que soportar dejar llorar a su hijo/a durante horas, cada día...) no van a recibir mas que una recomendación para comprar y leer el nuevo libro del doctor...

Ahí queda eso...


* * * 
Añadimos: 

Economía y sueño, economía y crianza... ¡Cuánto dolor para el ser humano! 
El de ahora, y el de quien sabe cuantas generaciones futuras.

miércoles, 26 de septiembre de 2012

I Jornada sobre libertad educativa



Sábado, de septiembre de 2012 - Valencia (España)

La finalidad de esta jornada es facilitar información sobre diferentes formas de ofrecer una educación y formación íntegra a nuestras hijas e hijos; aclarar dudas; conocer distintos proyectos educativos; crear redes entre familias...

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

11:00 Apertura. Espacio Familiar con juegos infantiles.
12:00 L'horxeta. Proyecto de vida en comunidad rural.
12:30 ALE. "Libertad de Educación: realidad o ficción"
14:00 Comida picnic en el Parque de La Rambleta.
17:00 Donyets. De mayor quiero ser Feliz.
18:30 Tierra de niños. Construyendo alternativas.
20:00 Mesa redonda. Debate abierto.

Por supuesto y como no podría ser de otra manera la entrada será LIBRE.

Será en la sala polivalente de Instint i Criança

c/ San Pío X, 23 46017, en el barrio de San Marcelino, Valencia (España)

Información obtenida a través de ALE.

martes, 4 de septiembre de 2012

¿Cuántos litros de agua cuesta aprender a leer?


Adapto un texto enviado por un amigo, cuyo fondo suscribo y respeto (insisto en que la idea original no es mía), pero que he revisado y adaptado a mi forma de ver y de pensar…


Se calcula que cada niño o niña tarda 5 años en aprender a leer como media. Según el informe sobre Desarrollo Humano de la ONU, en esta parte del mundo se necesitan como mínimo 20 litros por persona por día para vivir, aunque el gasto real supera con creces este mínimo necesario en unas partes del Mundo y en otras apenas llega.

La media española está en 150 litros de agua por persona y día, 5 como media en Etiopía, y 600 en lugares de derroche extremo habitual como California. El mínimo que marca la ONU se considera un derecho humano.

Según estos datos, cada niño o niña necesita 36.500 litros de agua para alcanzar la edad en la que habría podido aprender a leer. Sin esta “cantidad de agua” no lo podrá conseguir.

A estos litros habría que sumar el gasto mínimo necesario de docentes, padres, madres, etc. y de mantenimiento que requiere un mínimo sistema público, familiar y/o comunitario de educación, que no existe en muchas partes del mundo. Más el necesario para fabricar materiales, libros y/o cuadernos de escritura y para cultivar o regar los árboles de los que saldrá la masa de papel.

Existe además la vergüenza mundial de millones de niñas que jamás podrán aprender a leer y escribir, y que nunca serán mujeres emancipadas y libres porque la función a la que la sociedad les obliga es acarrear agua cada día, a veces durante 15 km, con peligro incluso de su vida. En el peor de los casos el agua conseguida ni siquiera es “potable”.

Sin agua, no hay aprendizaje, no hay educación... Así que la pregunta inicial que planteamos puede llevarnos a otra:

¿Vamos a derrochar una sola gota de agua más?