Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura ecológica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agricultura ecológica. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de mayo de 2013

BRF (bois ramées fragmentés) / RCW (ramial chipped wood) / Astillas de ramas jóvenes

Thanks to our colleagues in Transition and Permaculture Portugal, specially Catherine Roque, we have known the BRF (Bois Rameés Fragmentés) ou RCW (Ramial Chipped Wood).

We find very interesting this technique, wich is usefull not only as mulch and soil generation, but also as water management and water quality improvement.

We want share with you some information about it. 
  • Jacky Dupéty explaining the tecnhique (french).
 
  • Tecnhical repport on this issue from both belgium universities (Faculté Universitaire des Sciences Agronomiques de Gembloux et Université catholique de Louvain) (provided by Catherine Roque).
  • Demonstrative video in France (provided by Catherine Roque). 
  • French company wich use the BRF (example).

viernes, 3 de mayo de 2013

Mini espiral de hierbas aromáticas

Funcionalidad: ensayo, experimentación de diseño y soluciones a escala, microlaboratorio; producción vegetal; estética.
Autoría: Jose. El fontanero soñaba ser caracol. 
accion.alisios(arroba)gmail.com
Diseño y ejecución: 29 de abril y 2 de mayo de 2013
Aspectos pendientes: acolchado; trasplante de especies para completar plantel vegetal y riego (ensayando riego por capilaridad con cordón vegetal desde la charca).

Recreación del conjunto (vista Norte aproximadamente)
Conjunto (vista Norte aproximadamente)
Lado este (levante)

Alzado
Detalle charca y empalizadas (vista Sur-Sureste)
Vista superior (charca al Sur)
Planta (vista superior diseño)
Diseño y ficha técnica

jueves, 25 de octubre de 2012

Beneficios de cultivar patatas en neumáticos viejos

Cerca del huerto, pero se nos olvidaba regarla
(¿qué nos pasa que no queremos gastar mucha agua... ? Ja, ja...
Hace tiempo conocimos, con gran sorpresa por nuestra parte, la técnica de cultivar patatas en neumáticos viejos (en libros de horticultura ecológica, huertos escolares...). 

Aunque es verdad que no lo hemos visto físicamente aún, muchas personas nos hablan de ella. Opiniones respetables que nos llegan desde contextos de permacultura, iniciativas de agricultura ecológica de pequeña escala...
Protegida de la grama por el neumático, el acolchado y
el cartón enterrado en vertical con el que se protegió en su
día a este minihuerto, y con su riego y sus lluvias, esta
futura patatera crece cada día.

Así que nos hemos lanzado a probarlo, venciendo primero nuestros miedos y reticencias a utilizar un residuo tan denodado y con connotaciones tan tóxicas como las viejas ruedas de coche. 

Hemos hecho un par de pruebas y una la hemos perdido por problemas de riego creemos -de ningún riego vaya... :-) -

La otra matita crece feliz y tenemos que empezar ya con el aporcado, lo que nos ilusiona y nos tiene un ratico entretenidos cada semana. 

Los beneficios de esto... varios y de distintas escalas:

  • cultivamos plantas según criterios sostenibles;
  • autogestionamos un pequeño volumen de residuos (hemos recogido muchas ruedas de cunetas y vías en nuestro entorno, es increíble la cantidad de ruedas abandonadas que hay en las periferias)
  • damos un ejemplo de reutilización y gestión responsable de residuos
  • damos un ejemplo de creatividad
  • ...
  • Puede haber tantos beneficios como personas leyendo este artículo.


Por cierto, tenemos otro reto con los neumáticos... hacer jardineras de colores para alegrarnos la vista, alegrar a los insectos y alegrar el planeta... A ver si nos ponemos a ello... :-) 

martes, 16 de octubre de 2012

Crecen los "gigantes"


Así va la cosa en el tiovivo de gigantes. Casi todas las matitas tienen muy buen aspecto y van subiendo poco a poco, alegre y verdemente.

Las pocas lluvias que han caído (incluso los 20 minutitos del domingo pasado) han sentado bien. 

También el riego, aunque -creo- que tiene que ser mejorado (para no recurrir al riego por aspersión mecánica).

El acolchado ha permitido incluso que ramales de calabaza que habíamos usado como parte de él, agarren y revivan. No les hemos dejado pero hemos aprendido vivencialmente una forma de reproducir calabazas...

Los "gigantes" crecen... 

Bueno, todavía son gigantitos... pero ya veréis... :-)  

jueves, 4 de octubre de 2012

INAUGURACIÓN ASOCIACIÓN MERCAO SOCIAL DE ALCALA DE GUADAIRA - LA ALACENA

Recibimos de Andaluces de Alcalá de Guadaíra la siguiente propuesta:



Tenemos el placer de invitarles a la inauguración de la "Asociación Mercao Social de Alcalá de Guadaíra-La Alacena" el día 5 de octubre a las 20.30h. Está invitado a nuestro acto todo aquel que quiera participar y conocer nuestro proyecto, además de pasar una tarde-noche agradable en nuestro local. En la invitación que se adjunta está indicada la dirección (en el entorno de la Casa de la Cultura) y todos los detalles de nuestro acto. 

Muchas gracias,

Se ruega máxima difusión.

* * * 
Alcalá de Guadaira está en Sevilla (Andalucía, España) :-)

lunes, 17 de septiembre de 2012

Tiovivo de gigantes (estructura para trepadoras: guisantes, etc.)

Nuestra (pen)última actuación hortelana, un "Tiovivo de gigantes", es decir, una estructura para plantas trepadoras, como los guisantes, u otras similares...

Lo de Tiovivo... las fotos pueden mostrar porqué (Candela al menos lo ve así). Los "gigantes", bueno, Miguel está aprendiendo cada día muchas palabras, frases... y los guisantes aún le resultan un poco sosos... Debe ser más emocionante enfrentarse a gigantes que a molinos...

Aquí el amigo Fran y yo dándole vida a una vieja sombrilla de bar, con la idea de crear una estructura que soporte varias matas de pequeñas trepadoras (a ver cómo nos sale el experimento).

Encontrado una ubicación que nos parece adecuada, cerca del huerto, de los puntos de agua, entre frutales en una zona en la que creemos que estará soleada en las horas más duras del otoño y el invierno... creamos una estructura y luego vamos a intentar generar un rico humus in situ, que enriquezca el suelo sobre el que trabajaremos.

1.- Así que hemos enterrado el soporte de una gran sombrilla de bar en la tierra.


2.- Hemos usado sólo la parte de la sombrilla que entolda, para no crear una estructura muy alta, de modo que incluso las crianças puedan acceder fácilmente a ella y el viento juguetón no nos dé algún disgusto. El trozo de mástil que nos ha sobrado lo guardamos para otra movida.


3.- Orientada la sombrilla de modo que 2 de sus 4 diagonales marquen los puntos cardinales, se fija con estaquilla del lugar (palitos recios del suelo en derredor...). Y en los puntos en los que anudaremos las guías colocamos tornillos que nos sirvan para afianzar los nudos.


4.- Para fijar las guías (cordel) al suelo seleccionamos cuatro piedras grandes, del lugar, para cada punto cardinal (blanca para el norte, negra para el sur, rojiza para el poniente y amarillenta para el levante). Las piedras de las diagonales intermedias son de menor tamaño y de color al azar. Todas las piedras se lavan amorosamente con agua de nuestro pozo y se dejan secar antes de anudarles las guías. El agua de lavado se vierte bajo la estructura para dejar allí todas sus cositas...


5.- Se colocan las guías dejando el cabo suficientemente largo en torno a las piedras por si precisamos reajustar altura, cambiar el ángulo de trepado, reponer cuerda... Lástima no haber tenido a mano cuerda de pita, pero el interés por dejarlo terminado nos llevó a usar lo que teníamos a mano en ese momento. Se ha alternado la posición entre extremos de las diagonales y centro, para facilitar el acceso al laboreo en cada guía, de modo que los 8 puntos de guía al final ¡inscriben un cuadrado regular dentro del octógono! (¡¡La matemática nos ayuda!!)


6.- Para acabar la jornada empezamos a acolchar, con excedentes del propio lugar (huerto, vegetación diversa... sin flores ni semillas). La idea es obtener todas los beneficios del acolchado (biodiversidad, nutrientes, protección frente al sol y la desecación del suelo...). La tierra se encuentra un poco dura y ha estado bastante expuesta a los rigores del verano, con lo que pensábamos ayudar en los puntos de enraizaje aportando algo de tierra del huerto.



Ya estamos preparando las semillas de las trepadoras que colocaremos, terminando de acolchar y preparar el suelo... Y pensando en invitaros para ayudarnos en otras tareas de la finca: ducha solar, compostero con neumáticos, techo vivo...

¡Salud y feliz paso al otoño!

Jose.

¡Ah! Un proyecto de Fran, Candela, Miguel y Jose.

miércoles, 11 de abril de 2012

Riego con chumberas, gestión del agua natural

Tras una visita a la finca de Lale y Trigo (La Paternilla, Vejer de la Frontera, SW Spain) algo se me removió por dentro. Muchas cosas, pero una de ellas tan fuerte que no he podido parar hasta conseguirlo.

Lale y Trigo llevan 12 años en su finca obervando e interactuando con la naturaleza para generar beneficios mutuos. Sorprende cómo se puede mantener el huerto, el vergel, toda la flora de su lugar (antes eran campos de monocultivo de cereales) sin regar. ¡Sin regar!

Hacen una gestión del agua del subsuelo laboreando el suelo en la época de lluvias y acolchándolo en la época seca (la mayor parte del año por aquí abajo, al sur del norte). Creo que manejan magistralmente las teorías de vasos comunicantes y de la capilaridad del agua ¡integradas en la escala de la cuenca hidrográfica en que viven!

Y un truquito maravilloso. En primavera entierran palas de chumberas (tunas) para que vayan soltando su agua a lo largo de la estación seca. Una forma fantástica de gestionar y controlar las chumberas, obtener riego natural para el huerto e incluso reciclar in situ materia orgánica vegetal.

Así que les he copiado el sistema en la aldeilla de Las Tres Palmeras, para aprender y ver qué sucede, colocándolas en un bancal del huerto mandala.

Despúes de la cosecha (recogiendo sólo unas pocas palas por ejemplar, en chumberas cercanas, ubicadas fuera de carreteras transitadas y linderos privados), limpiamos las palas frotándolas cuidadosamente contra un suelo duro y rugoso. Algunas pinchas no obstante acaban en las manos, pero no es demasiado incómodo (las saca el cuerpo o las sacas tú mismo). Hay que tener un poco de cuidado con la cara eso sí.

Colocamos las palas para ver qué área pueden cubrir. La densidad de inserción la definiría como alta, tratando de cubrir casi todo el bancal. Hemos cosechado bastantes palas (unas 50 de distintos tamaños y plantas) y la verdad es que menos mal, porque han servido para cubrir densamente toda la zona que pretendía.
Nos hemos quedado tres o cuatro (procedentes de distintos ejemplares de edades diferentes) para ver si arraigan y crecen (acumulando para el futuro).

Coloco las palas en hileras que cubren todo el lomo del huerto mandala. En este caso el experimento se hace en el lomo del lado de poniente, que ya estaba labrado y acolchado. Hubiera sido deseable y mucho más cómodo haber incorporado las palas antes, cuando su construcción, pero como aún no está sembrado, ha sido un "mal menor".

Así van quedando las palas de chumbera enterradas, más o menos a 30 ó 50 cm. de la superficie (según zona y momento, he ido aprendiendo conforme lo hacía).
He colocado una alta densidad de palas, quizá por miedo a quedarme corto peviendo la sequía que según todas las fuentes opinantes tendremos este verano. También pienso que las palas debería haberlas colocado antes, puesto que no sé exactamente el tiempo que pueden emplear en empezar a liberar agua y durante cuánto tiempo lo harán.

Al finalizar volvemos a colocar el acolchado para no dejar el suelo expuesto al solano de primavera (que ya va siendo severo).
El rubio pequeñín es mi ayudante ilusionante... Y la fotógrafa otra ayudante ilusionante ;-)


Ya os contaremos...

Gracias a Trigo y Lale (www.artesaniadelcuero.com) por abrir las puertas de su finca, a Antonio Navarrete y Carmen Ramírez (UCA) por ponerlos en mi vida hace ya varios años, a Joanna (Casa Gaia) y las buenas gentes de Ecoherencia por promover el encuentro de trabajo con esta pareja de artesanos del cuero y de la vida, dentro del curso de Diseño en Permacultura.

martes, 3 de enero de 2012

Vegetales de temporada: invierno


¡Salud y buenos alimentos...!

De temporada claro, y si son agroecológicos y locales mejor todavía. :-)

En el sitio web de la FACPE puedes descargarte este material divulgativo y otros documentos, aunque yo los he encontrado en el blog de la Asociación Azufaifa.

Pues eso, ¡salud y buenos documentos!

jueves, 20 de octubre de 2011

AGRÍCOLA DE LOS PUEBLOS BLANCOS, S. COOP. AND.

Aquí está la sociedad cooperativa andaluza Agrícola de los Pueblos Blancos, de la campiña y sierra gaditanas. Hemos extraído hace un ratito la presentación que hacen de sí mismas en su sitio web. Esperamos que os guste. Consumimos sus productos y estamos satisfechas.


Somos un grupo de agricultores y agricultoras fundamentalmente de la comarca de la Sierra de Cádiz que nos dedicamos a la producción de alimentos ecológicos.

Nuestras fincas son muy diversas ya que manejamos muchos cultivos diferentes de manera simultánea. Estamos distribuidos por los municipios de Arcos de la Frontera, Alcalá del Valle, Espera, Villamartín, Puerto Serrano, Prado del Rey, Algodonales, Olvera y Torrealháquime entre otros.

La gran dispersión geográfica, una de nuestras debilidades, la hemos transformado en fortaleza, ya que nos aporta una variable climatológica muy interesante a la hora de mantener una amplia oferta de productos en tiempo y forma.

Los objetivos de esta cooperativa son los siguientes:
- Producir alimentos sanos y de máxima calidad. Sin productos químicos de síntesis ni transgénicos.
- Comercializarlos en el mercado local, de manera directa, del productor al consumidor.
- Cuidar el medio ambiente.

- Mantener vivas las explotaciones agrícolas y a los pequeños agricultores que nos alimentan.
Entre las acciones que llevamos a cabo se encuentran:
- Suministro a comedores escolares y guarderías dentro del programa de la Junta de Andalucía “Alimentos ecológicos para el consumo social en Andalucía”.
- Distribución de productos ecológicos a tiendas especializadas y grupos de consumo organizados.
- Confección y suministro de ecocajas.
- Trabajo en red con otros grupos de agricultores y elaboradores ecológicos tanto a nivel andaluz como estatal y europeo.
- Proyectos de investigación en Agricultura ecológica y en recuperación y uso de la biodiversidad cultivada.
- Participación y colaboración en eventos y acciones para el fomento de la producción y consumo de alimentos ecológicos.
Para desarrollar nuestro trabajo, la cooperativa cuenta con instalaciones para la manipulación y expedición de productos hortofrutícolas: una nave de 1600 m2 con cámaras de frío, situada en el municipio del Coto de Bornos (Cádiz), en la carretera A-382 Jerez-Antequera, con fácil acceso tanto a la autopista Jerez-Sevilla como a la red de autovías andaluza y nacional.

C/ De las Pitas nº3, 11649 Coto de Bornos (Cádiz)

telf./fax: 956 722 657

móvil: 685 540 198 / 685 540 199

info@pueblosblancosecologicos.com