Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas y tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Herramientas y tecnología. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2014

Calle IDENTIDADES


Me aventuro a recorrer la calle Identidades. Me la presenta Dani García Corrales, desde mi querida Jerez, un 21 de enero, mientras el cielo anunciaba su lluvia bendita como un adelanto de la húmeda noche. Se llama Patri Díez, y guía las rutas por las calles Identidades. Me quedo con la copla (siempre).

El día 22 en Sevilla me TOPO con ella, con la calle, me re-TOPO conmigo mismo, con mi TOPOgrafía, y el TOPO que llevo dentro quiere salir a husmear... Tranqui, le digo, tranqui, que en 5 minutos tenemos una reunión de trabajo. Ahora no es el momento pero sí es... Así que, como dice Elías: "está tó bien".

Y Patri lanza su oferta, su voceo, su guiño... de vuelta en Jerez, su proyecto IDENTIDADES toma forma, calendario y método (¿método?). 

Esta invitación no se autodestruirá en 15 segundos.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Uso del bambú para el tratamiento de aguas residuales

En el marco del proyecto financiado con fondos europeos BRITER-WATER, un equipo de científicos ha desarrollado un sistema de tratamiento de aguas residuales que no contienen sustancias químicas tóxicas, como las que genera la industria alimentaria. Su novedad es que está hecho de bambú, una planta que fue escogida por la densidad de sus raíces. BRITER-WATER ya ha sido probado con éxito en una fábrica francesa dedicada a la producción de refrescos. Funciona como un filtro vegetal en el que se hace pasar el agua residual a través del suelo de una plantación.



Publicado en y extraído el 22oct13 de: http://blogdelagua.com/

martes, 23 de abril de 2013

Barriadas composteras

Nuestras amigas de Ecourba se salen... ¡Barriadas composteras!

¡¡Me encanta!!

No dejen de impregnarse de esta capacidad creadora, imaginativa, comprometida, reflexiva, amorosa...

¡Vivan las barriadas composteras!

Felicidades :-)

¡Fiesta, fiesta!
Tenemos tanto que compartir...

Jose.
El fontanero soñaba ser caracol.

Más permacultura en R-A-P.

jueves, 28 de marzo de 2013

Festival of the tree: learning and implementing

Last week we took part at "Festival of the tree", organised by the Transition Tavira Movement and the Terramada Association (Portugal, SW Europe). The Festival was en excellent oportunity for know people who is working from the transition and the permaculture toward a more Nature linked comunity. In this case in Tavira, but also in several parts of the South Europe and North África. And specially in Asia, Central América and África, thanks to the very wellcomen presence of Aviram Rozin (www.sadhanaforest.org).

  • The program in Red Araña last March the 14th.

Balsa con Vertivert, planta filtradora
Barreras hechas con podas de acacia, para frenar la erosión y provocar la captura de agua en el subsuelo (al estilo de los biorrollos que Luciano Furcas utiliza)



Baño seco de uso puntual.

jueves, 28 de febrero de 2013

Artículo 197. Producción y desarrollo sostenible


1. En el marco de sus competencias, los poderes públicos de Andalucía orientarán sus políticas especialmente al desarrollo de la agricultura ecológica, el turismo sostenible, la protección del litoral y la red de espacios naturales protegidos, así como al fomento de una tecnología eficiente y limpia. Todos los sectores económicos vinculados al desarrollo sostenible cumplen un papel relevante en la defensa del medio ambiente.

2. Los poderes públicos de Andalucía impulsarán las políticas y dispondrán los instrumentos adecuados para hacer compatible la actividad económica con la óptima calidad ambiental, velando porque los sectores productivos protejan de forma efectiva el medio ambiente.

3. Los poderes públicos de Andalucía protegerán el ciclo integral del agua, y promoverán su uso sostenible, eficiente y responsable de acuerdo con el interés general.


ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA
Ley Orgánica 2/2007, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía.

viernes, 8 de febrero de 2013

Árbol desconocido propio del s. XXI

¿Qué árbol es éste?

Podemos encontrarlo en la Estrada Nacional 125 que recorre el Algarve portugués, en Tavira. Concretamente en Luz de Tavira (sentido Tavira), en el desvío que lleva hasta la marisma cruzando la zona turística de Pedras d'el Rei.

Estos parecen ser sus "frutos" principales. No me queda claro que sea una especie autóctona. Más bien parece una intrusión alóctona que introduce en este caso -no siempre tiene porqué ser así- unas energías seguramente contaminantes. 

Un interesante elemento de debate y análisis.

¿Os parece? 


jueves, 25 de octubre de 2012

Beneficios de cultivar patatas en neumáticos viejos

Cerca del huerto, pero se nos olvidaba regarla
(¿qué nos pasa que no queremos gastar mucha agua... ? Ja, ja...
Hace tiempo conocimos, con gran sorpresa por nuestra parte, la técnica de cultivar patatas en neumáticos viejos (en libros de horticultura ecológica, huertos escolares...). 

Aunque es verdad que no lo hemos visto físicamente aún, muchas personas nos hablan de ella. Opiniones respetables que nos llegan desde contextos de permacultura, iniciativas de agricultura ecológica de pequeña escala...
Protegida de la grama por el neumático, el acolchado y
el cartón enterrado en vertical con el que se protegió en su
día a este minihuerto, y con su riego y sus lluvias, esta
futura patatera crece cada día.

Así que nos hemos lanzado a probarlo, venciendo primero nuestros miedos y reticencias a utilizar un residuo tan denodado y con connotaciones tan tóxicas como las viejas ruedas de coche. 

Hemos hecho un par de pruebas y una la hemos perdido por problemas de riego creemos -de ningún riego vaya... :-) -

La otra matita crece feliz y tenemos que empezar ya con el aporcado, lo que nos ilusiona y nos tiene un ratico entretenidos cada semana. 

Los beneficios de esto... varios y de distintas escalas:

  • cultivamos plantas según criterios sostenibles;
  • autogestionamos un pequeño volumen de residuos (hemos recogido muchas ruedas de cunetas y vías en nuestro entorno, es increíble la cantidad de ruedas abandonadas que hay en las periferias)
  • damos un ejemplo de reutilización y gestión responsable de residuos
  • damos un ejemplo de creatividad
  • ...
  • Puede haber tantos beneficios como personas leyendo este artículo.


Por cierto, tenemos otro reto con los neumáticos... hacer jardineras de colores para alegrarnos la vista, alegrar a los insectos y alegrar el planeta... A ver si nos ponemos a ello... :-) 

jueves, 18 de octubre de 2012

Un arroyo... para ir a fregar los platos, charlar, jugar, observar, meditar...


Ya no tenemos arroyos ni ríos para disfrutarlos como antes. O eso me dice mi experiencia vital en este territorio geográfico hermoso todavía en el que vivo (el sur de Europa, el norte de África...). Aunque quedan joyas a las que desde luego no se me ocurriría ir a fregar los platos. Al menos no con un “friegaplatos” cualquiera.


Y si fregar los platos era una de mis actividades favoritas -siempre lo ha sido- desde que estoy ¡por fin! y aunque sea a pequeña escala*- encauzando los flujos de agua hacia sitios donde hacen falta, en la propia finca -escala microlocal- y en tiempo real, lo estoy disfrutando como nunca. Evitando así el desperdicio que supone verter aguas grises directamente a la fosa séptica donde se mezclan con aguas negras.

*Es a pequeña escala, es a la escala que yo controlo, sobre la que tengo competencias...

(Fotos de arriba: el antes y el "de momento").

Fregando en un par de barreños (que además pongo a calentar al sol desde por la mañana temprano) se ahorra agua tremendamente y la loza, la cubertería, la cristalería, los útiles de cocina... quedan relucientes y limpios. Por otra parte fregamos con jabón de tipo “ecológico” o jabón de platos convencional rebajado con vinagre (al parecer así es más fácilmente biodegradable).

(Arriba: El arroyo visto desde "aguas abajo", 
el trazado zigzagueante le da mayor recorrido al agua entre las piedras).

Adelanto unas fotos del arroyo, que acaba de nacer y aún está en desarrollo, en observación, en evaluación y valoración, con pequeñas modificaciones de diseño y ejecución... Y que es un atractivo singular para quienes nos visitan ¡y la propia familia!

(Arriba: adelfa -esqueje- y taraje -trasplantado-, en pruebas de agarre y vecindad temporal...)

El proceso, sus detalles, los retos, los aprendizajes... De momento lo dejo para otro día, con calma. SLOW, SLOW. ;-)  

martes, 25 de septiembre de 2012

Invento del TBO: regador con aguas grises sin tratar

Ganas de experimentar, a pequeñas escalas (tiempo, espacio, economía...), "soluciones" pequeñas y locales, aprend-haciendo para los retos del futuro (de menos a más...).


Un invento del TBO, totalmente. Un simple sistema que canaliza el agua de fregar los platos (o enjuagar verduras...) hacia una zona del jardín que no se riega (en general regamos muy poco el jardín, pero esta zona en concreto todavía menos...). El sistema es móvil y se puede orientar el tubo en un amplio abanico.


Algunas personas de la Aldeilla fregamos en palanganas, para ahorrar agua y echarla directamente al jardín. Este agua va, o se intenta, libre de grasas y restos de comida. El jabón de fregar platos suele ser de tipo "eco" (pero no siempre). 


Para facilitar el regar una zona más lejana de la cocina, me busqué unos restos de fontanería que había por la finca y una garrafa muy usada de agua mineral, un filtro viejo de skimmer de piscina y un taburete arrumbado que había por ahí...

En este proyecto simple y juguetón hemos puesto en marcha distintos conceptos y actitudes. Hemos vivenciado ciertos procesos (gravedad, estabilidad del sistema de captación, flujo del agua, arrastre de restos de comida, colapso del flujo de agua dentro del tubo...). Hemos superado (o no) pequeños problemas e imprevistos (que nos han entrenado un poquito más para el futuro), y además lo hemos disfrutado en familia (mis crianças estaban por allí haciendo también sus propios y deseados inventos acoplando codos y tubos...).


Aquí vemos el captador, una garrafa invertida, acoplada a un codo (casi enrosca a la perfección) y al tubo de desagüe, con el filtro del "skimmer" arriba en el punto donde se vacían las palanganas o cacharros con agua. Este filtro para grandes partículas (abajo) retiene los restos grandes de comida que pueda haber. 


Abajo: El sistema de dispersión del agua es simple: se empalma una botella de horchata al tubo (el tipo de empalme permite quitar fácilmente la botella para limpiarla por dentro o para desaguar directamente por el tubo). La botella ha sido perforada para permitir un flujo de salida tal que el agua no colapse dentro del tubo ni se desborde por la toma. Además el riego así funciona un poco en modo de "aspersión". La botella retiene dentro pequeños restos orgánicos de comida. Aunque el Sol la va a estropear, creo que es una buena solución para un montaje temporal y/o barato.


Cuestiones y seguimiento:
- ¿será válida el agua gris empleada, sin tratamiento previo (aparte del filtrado de partículas gruesas y ausencia de grasas) para regar? Vamos a hacer un seguimiento para ver la evolución de esta zona del jardín.
- Esta zona también está recibiendo "algo" (menos de 50 litros a la semana de momento) de agua+orina humana mezcladas al 50% que se recoge en garrafas específicas para ello en los baños interiores de la casa.
- Ojo porque este micro-proyecto comienza justo al final del verano, cuando estamos notando un descenso en la radiación solar y las horas de sol, incluso hemos disfrutado de pequeñas lluvias puntuales (ojalá vengan muchas más).

Temas a resolver:
- igualar flujo de desagüe al de captación, para facilitar el volcado de la palangana de una sola vez;
- conseguir un vaciado total del tubo por simple gravedad (pendiente del tubo). Una parte del agua queda retenida en el tubo (en su tramo final);
- robustecer el empalme dispersor-tubo manteniendo la posibilidad de quitar fácilmente la botella;
- integrar (¿o no?) todo el sistema mediante una red de aspersores pasivos con la red de saneamiento de la cocina y en las duchas y lavabos de la casa (esto último ya para otro proyecto más ambicioso...).


Un pasito más de fontanero ;-)

martes, 17 de abril de 2012

Semillero de autoriego a demanda

¿Cómo desentenderse del riego que demanda un semillero de temporada?

Tenemos en marcha esta experiencia de semillero flotante, mientras que la piscina no tiene otros usos y conserva parte del agua del año pasado, sin tratar además.

Visitamos hace un año en un curso-proceso de investigación sobre la Doñana gaditana una finca de agricultura ecológica de Paco y Paqui en Bonanza (Sanlúcar de Barrameda, Cádiz), y allí vimos por primera vez ésta práctica.


El semillero de corcho blanco permite que la tierra esté húmeda entendemos que a demanda de cada alveolo, respondiendo por tanto a la humedad ambiental y otras condiciones meteorológicas.

De momento ya han empezado a despuntar las primeras plántulas, con lo que parece que el invento funciona. Además, los días que ha estado lloviendo intensamente en las semanas atrás hemos sacado el semillero de la piscina por miedo al exceso de agua en cada plantón.


El primer semillero que hicimos era simplemente la bandeja de corcho depositada en la superficie del agua. Al segundo semillero le hemos puesto cintas y un anclaje para poder moverlo por la piscina, así como izarlo cuando queremos sacarlo del agua (o botarlo).

miércoles, 11 de abril de 2012

Riego con chumberas, gestión del agua natural

Tras una visita a la finca de Lale y Trigo (La Paternilla, Vejer de la Frontera, SW Spain) algo se me removió por dentro. Muchas cosas, pero una de ellas tan fuerte que no he podido parar hasta conseguirlo.

Lale y Trigo llevan 12 años en su finca obervando e interactuando con la naturaleza para generar beneficios mutuos. Sorprende cómo se puede mantener el huerto, el vergel, toda la flora de su lugar (antes eran campos de monocultivo de cereales) sin regar. ¡Sin regar!

Hacen una gestión del agua del subsuelo laboreando el suelo en la época de lluvias y acolchándolo en la época seca (la mayor parte del año por aquí abajo, al sur del norte). Creo que manejan magistralmente las teorías de vasos comunicantes y de la capilaridad del agua ¡integradas en la escala de la cuenca hidrográfica en que viven!

Y un truquito maravilloso. En primavera entierran palas de chumberas (tunas) para que vayan soltando su agua a lo largo de la estación seca. Una forma fantástica de gestionar y controlar las chumberas, obtener riego natural para el huerto e incluso reciclar in situ materia orgánica vegetal.

Así que les he copiado el sistema en la aldeilla de Las Tres Palmeras, para aprender y ver qué sucede, colocándolas en un bancal del huerto mandala.

Despúes de la cosecha (recogiendo sólo unas pocas palas por ejemplar, en chumberas cercanas, ubicadas fuera de carreteras transitadas y linderos privados), limpiamos las palas frotándolas cuidadosamente contra un suelo duro y rugoso. Algunas pinchas no obstante acaban en las manos, pero no es demasiado incómodo (las saca el cuerpo o las sacas tú mismo). Hay que tener un poco de cuidado con la cara eso sí.

Colocamos las palas para ver qué área pueden cubrir. La densidad de inserción la definiría como alta, tratando de cubrir casi todo el bancal. Hemos cosechado bastantes palas (unas 50 de distintos tamaños y plantas) y la verdad es que menos mal, porque han servido para cubrir densamente toda la zona que pretendía.
Nos hemos quedado tres o cuatro (procedentes de distintos ejemplares de edades diferentes) para ver si arraigan y crecen (acumulando para el futuro).

Coloco las palas en hileras que cubren todo el lomo del huerto mandala. En este caso el experimento se hace en el lomo del lado de poniente, que ya estaba labrado y acolchado. Hubiera sido deseable y mucho más cómodo haber incorporado las palas antes, cuando su construcción, pero como aún no está sembrado, ha sido un "mal menor".

Así van quedando las palas de chumbera enterradas, más o menos a 30 ó 50 cm. de la superficie (según zona y momento, he ido aprendiendo conforme lo hacía).
He colocado una alta densidad de palas, quizá por miedo a quedarme corto peviendo la sequía que según todas las fuentes opinantes tendremos este verano. También pienso que las palas debería haberlas colocado antes, puesto que no sé exactamente el tiempo que pueden emplear en empezar a liberar agua y durante cuánto tiempo lo harán.

Al finalizar volvemos a colocar el acolchado para no dejar el suelo expuesto al solano de primavera (que ya va siendo severo).
El rubio pequeñín es mi ayudante ilusionante... Y la fotógrafa otra ayudante ilusionante ;-)


Ya os contaremos...

Gracias a Trigo y Lale (www.artesaniadelcuero.com) por abrir las puertas de su finca, a Antonio Navarrete y Carmen Ramírez (UCA) por ponerlos en mi vida hace ya varios años, a Joanna (Casa Gaia) y las buenas gentes de Ecoherencia por promover el encuentro de trabajo con esta pareja de artesanos del cuero y de la vida, dentro del curso de Diseño en Permacultura.

martes, 20 de marzo de 2012

Horno solar 0.0

Versión 0.0 churri-chapú de mi futuro horno solar. Piano, piano, Golpe a golpe, verso a verso... Ya llegará la 1.0... ;-)


Con algunos elementos y en apenas 5 minutillos, para ver qué pasa si pongo una caja de madera pintada de negro por fuera, al sol, ¡a la una de la tarde!, con una olla con lentejas dentro (para comérmelas hoy de almuerzo, ya cocinadas pero frías). Le añadí un pequeño cartón reflectante (de los de envases de algunos ahumados).

Pues vaya, ¡funciona! A pesar de que no tiene aislamiento y pierde calor por todas partes, como se puede deducir de las fotos que muestro. Pero claro, esto es sólo una prueba...

Mejoras, o sea, lo que tenía pensado hacer:
- cortar el cristal al tamaño de la parte expuesta al sol y asegurar estanqueidad;
- colocar el cristal con sistema de apertura (bisagras);
- forrar por dentro con superficie reflectante;
- forro interior que mejore la retención de calor (inercia térmica), la madera es de baja calidad;
- ampliar la superficie reflectante externa con solapas o "alas" que dirijan el calor hacia adentro;
- ponerle patas y asas para facilitar transporte e instalación.

Otra cosita, mejor empezar a cocinar o calentar antes, claro, pero "se me fue la olla"... y caí en la cuenta del asunto a la una de la tarde... :-(

Eso sí, aunque las lentejas las he terminado de calentar en "la otra" cocina, he puesto un par de manzanas a asar para la merienda... :-)

¡Buen provecho!

lunes, 26 de diciembre de 2011

Tambor, didjeridu... música con pitas

El pasado viernes 16 de diciembre nos topamos con una cuba repleta de restos de jardinería. Residuos le llaman a eso.

La cantidad de materia orgánica compostable era considerable, suponemos que ese será el principal destino.

No obstante algunas cosas llamaron nuestra atención, los restos de una pita fundamentalmente.

Así que el maletero del coche se llenó de trozos del "tronco" de una pita "vieja". ¿Para qué? Pues tiene diveros usos... Los vamos a investigar y ya os diremos. De momento su musicalidad mediante simple percusión (dos trozos entre sí o con un trozo de tubo de PVC de tubería) es alucinante.

Luego me entero que se puede vaciar (dejando el trabajo de hacer esto a las hormigas) y se puede fabricar un "didjeridu" (me lo cuentan Luciano y Elena).

Luciano me dice también que al oirme hacer esta percusión se le ha ocurrido un sistema de riego pasivo (permacultural) con estos "troncos".

Luciano y Raúl me indican que con la base se puede se hace un tambor o "djembe" (os pasamos un enlace a Ensaimada malabar, La web del malabarista aficionado de Mallorca).

Total, que en una nueva visita a aquella cuba la base de la pita acaba de nuevo en mi coche.

También nos llevamos algunos "hijos" para plantarlos en otros lugares y que en el futuro nos den fibra para hacer cuerda, o más instrumentos musicales. Y mientras tanto hagan "su trabajo" de pita como parte del ecosistema.
La pita, esa planta tan ligada a mi infancia, a mis paisajes, a Ceuta.

La pita "ha muerto", ¡viva la pita!

lunes, 5 de diciembre de 2011

CEUTA en África, en Uruguay…

Esta mañana recibo un correo de Lola, una compañera del curso de Diseño en Permacultura, donde desliza –por error- el nombre de Ana Primavesi como respuesta a “cierta agricultora francesa” (Emile Hazelip) por la que preguntaba Miguel, otro compañero.

Mientras que deshacían el entuerto, al que yo era ajeno, decidí investigar quien era esa otra mujer que se había colado en nuestro mundo virtual. Un nombre concreto con apellido concreto no podía ser fruto de un error, de un acto sin importancia, ¿o sí?

Me voy a un buscador web y resulta que Primavesi es una referencia bastante interesante para estas cosas de la permacultura en que ando metido (hace ya tiempo, incluso sin saberlo). Uno de los resultados de la búsqueda cita una tal “CEUTA”… ¿Qué? Yo he nacido en Ceuta (España, norte de África)… ¿Qué es esto?

Pico y leo, y el CEUTA me hace reír y comprender… ¡nada es casual! El Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA) acaba de convertirse en una referencia de interés profesional y personal para . Por la claridad del sitio web, la información que ofrece (incluyendo documentos y videos), los ámbitos sobre los que trabaja… ¡Y con ese nombre tan bonito!

Así que habrá que dedicarle horas.

Lola y Miguel (Andalucía), "provocados" por Luciano (italiano afincado en Sevilla), a través de Primavesi (Austria, Brasil) me acaban de abrir una puerta en Urugay, para retornar a África… Para retornar por la senda de la permacultura.

¡Gracias compañera/o!

lunes, 28 de noviembre de 2011

Horno solar casero

Cómo hacer un horno para cocinar con energía solar pasiva y a partir de materiales casi exclusivamente reutilizados o reciclados (10 minutillos).